Algunos artículos de este blog no aparecen en las búsquedas de Google en España a pesar de estar correctamente indexados, recomendamos buscar desde Google de otro país, preferiblemente con Tor Browser.

24 de octubre de 2011

El dinero no vale lo que parece

Dinero bajo control #globalrevolution #worldrevolution

No vamos a tratar en este artículo la cuestión metafísica sobre si el dinero es más o menos valioso que la salud o la felicidad, sino el sentido más literal del enunciado: que el valor que se atribuye a las distintas monedas en el mundo es algo arbitrario (como el valor de las acciones) y en estos momentos están todas artificialmente sobrevaloradas. El valor agregado de todo el dinero del mundo es muy alto con respecto a la producción mundial. Este tema tiene mucha trascendencia porque mientras los “ricos” intentan mantener el valor aparente del dinero muchas personas van directas a la pobreza, ya que el dinero es retenido para que no pierda valor. Además existe el mismo problema de siempre de base que el dinero no llega a quienes lo necesitan. En los medios de comunicación podemos comprobar que el precio del oro no para de aumentar al igual que el de los productos básicos.  Por otro lado, leemos que la inflación está bajo control, pero ¿de quién? Si lo que se quiere reflejar es que los sueldos no suben apenas, eso ya lo ven los afortunados que todavía lo reciben. Se utilizan cestas típicas de los países que no reflejan la situación de los más pobres. Los que sólo tenían para comer, ahora sólo pueden comer los días alternos, los que tenían casa se están quedando sin ellas, los que todavía no la tenían ven alejarse la posibilidad de adquirirla por no tener acceso al crédito. Las cestas de los afortunados no suben de precio gracias a que las condiciones de los que tienen poco son tan precarias que ni siquiera pueden exigir subidas de salarios conforme a la subida de sus gastos. El resultado es que mucha gente ha perdido mucho poder adquisitivo a pesar de no aumentar la inflación oficial. Pero en vez de reconocer que el dinero no vale lo que se pretende nos cuentan historias sobre especulaciones y miedos.

Vivimos en un mundo en el que el dinero no conoce fronteras, se mueve cuasi libremente por toda la tierra y, por ejemplo, si el euro tiene problemas todas las monedas lo tienen. Así se explica el interés que despierta los problemas del euro y los ofrecimientos de ayuda “desinteresada” de partes en teoría egoístas y lejanas a los problemas europeos. Si se quiere comprender el mundo actual, no se puede pensar en monedas independientes, hay que imaginarse una sola moneda común con múltiples caras (aunque con nombres y valores relativos diferentes y cambiantes, por supuesto). El resto del escenario mundial es muy fácil de recomponer, basta con ampliar los problemas que todos desgraciadamente conocemos de cualquier país del mundo al planeta tierra. Así, tenemos un mundo en el que la mayor parte del dinero que se maneja proviene de dinero creado a partir de deudas contraídas con los organismos a los que se le ha concedido el poder de conceder préstamos de manera que sólo responden por una parte del mismo: los bancos. Deudas por las que, por supuesto, se cobran intereses  y deudas que por esta misma razón no se podrán devolver todas, a menos que se creen cada vez más deudas o que los marcianos lleguen con dinero de otro planeta.

A la espera de los marcianos el sistema funcionaba mientras la deuda crecía. El problema era que la deuda mundial crecía tan desproporcionadamente sin un respaldo parejo en la economía real que en un determinado momento se intentó cortar o frenar el ciclo de endeudamiento creciente por miedo a la pérdida del valor del dinero y supongo que porque se empezó a poner en duda que los marcianos pudieran aparecer algún día con dinero fresco. ¿Y qué pasó? Lo que tenía que pasar y lo que hemos visto en los últimos años. Se redujo el flujo de dinero en la economía mundial y se dejaron de devolver las deudas a escala cada vez mayor. Los primeros con consecuencias visibles en la economía mundial en no poder devolver las deudas fueron los trabajadores precarios de EE.UU., que perdieron sus casas y sus bienes, porque eran los más sensibles y menos protegidos a los vaivenes de la economía, los siguientes, los trabajadores precarios europeos y en estos momentos ningún trabajador se puede sentir seguro de no quedar sin ingresos y consecuentemente sin bienes. Esta situación dejó impagos en bancos, inmobiliarias y empresas en tal escala que muchas empresas y bancos quebraron. Los Estados salieron al rescate de los bancos y respaldaron sus deudas de modo que a partir de entonces fueron los Estados los que soportaron el peso de la posible insolvencia. Pero es imposible devolver todas las deudas mientras no lleguen los marcianos con dinero. Los Estados que empezaron a sufrir más fueron los más débiles financieramente pero se fueron extendiendo rápidamente a Estados cada vez más “solventes”. Cuando los Estados empiezan a tener problemas de liquidez entran en juego los organismos supranacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o en el caso del euro el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera que prestan a su vez a estos con deudas contraídas por los Estados que los financian. Estos organismos son más exigentes en las condiciones de los prestamos: exigen cambios en la economía de los Estados de modo que se aseguren su devolución. Cuando a un Estado se le obliga a dejar de aumentar sus deudas o a disminuirlas tiene que empezar a disminuir gastos lo que da comienzo al calvario que desgraciadamente muchos conocen. Pero es tal la magnitud del problema y la velocidad a la que se agrava la situación que ni con los cambios se puede asegurar las devoluciones por lo que puede llegar un momento que ni estos organismos supranacionales puedan afrontar la situación y se empiece a dudar de su solvencia.

Las “soluciones” que se barajan no hacen más que agravar el problema. En el área del euro lo que se está proponiendo es que los Estados, por una parte, se endeuden aún más para sostener el sistema financiero y, por otra, que disminuyan sus deudas recortando servicios esenciales para la comunidad. No hay que olvidar que las ayudas a los bancos se financian con nuevas deudas contraídas por los Estados y que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera se forma con el endeudamiento de cada uno de los Estados que lo componen. Cuanto más aumente el Fondo más se endeudarán los Estados. Y sólo es cuestión de tiempo el que la espiral de impagos les acabe afectando. Grecia es el primero pero otros seguirán detrás antes de que se decida crear el dinero suficiente para salir de la crisis (cuando los que deciden vean que es la única solución).

Desde que se inició la crisis, la situación no ha dejado de empeorar. Cientos de millones de personas más han empezado a pasar hambre y desnutrición. Cientos de millones de personas se han quedado sin trabajo, sin ingresos, sin casas. No se sabe cuantos millones de empresas han podido quebrar. Esto supone un paso atrás tal en la economía real mundial que posiblemente se tarde muchos años en volver a la situación previa a la crisis en caso de que se arregle. Aparte de la tragedia personal de los millones de personas afectadas se ha perdido un capital productivo incalculable. Muchas personas tardarán muchos años en volver a ser tan productivas como antes de la crisis. Las empresas tardarán también muchos años en arrancar y empezar a ser igual de productivas. Por otro lado la pérdida de credibilidad de las instituciones que gobiernan el mundo ha sido absoluto.

El único aspecto positivo de esta nueva crisis del sistema económico es que ha llegado a los países más ricos y ha afectado a sus clases medias lo que ha permitido experimentarla en carne propia en capas de población que antes no se habían preocupado por los vaivenes del mercado. Han comprobado la injusticia del sistema. Están más sensibilizados que nunca ante la necesidad de un cambio, que bien podría ser un nuevo orden económico internacional. Las últimas manifestaciones en todo el mundo lo reflejan claramente.

En estos momentos, nos encontramos con la situación aparentemente contradictoria que cuando la especie humana tiene la tasa de productividad más alta de la historia (se produce más por cada unidad de tiempo), su población cada vez pasa más hambre y tiene menos. Y eso porque el dinero no llega a quienes necesitan los bienes y servicios que se producen. Podemos ver excedentes alimenticios mientras la gente se muere de hambre; casas vacías mientras la gente no tiene donde vivir, campos con coches sin estrenar hasta donde se pierde la vista mientras hay gente que emplea horas en ir andando a buscar el agua o algunos ciudadanos llegan a perder la casa por poseer uno de esos vehículos, almacenes llenos de objetos cogiendo polvo, cadenas de alimentación perdiendo ventas mientras sus basuras son revisadas cada vez por más personas, viejos solos desatendidos muriéndose poco a poco mientras millones de personas no tienen trabajo, niños trabajando mientras existen millones de parados, niños sin recibir formación adecuada con profesores sin trabajo, ….

¿Cuáles deberían ser las premisas fundamentales del nuevo orden económico mundial?

1) Que garantice que el dinero llega a quienes lo necesitan en cantidades “suficientes”. O bien a cambio de servicios o trabajos por parte del receptor o, si no se puede organizar o no es rentable, donándoselo directamente. Así, los que actualmente están desnutridos tendrían dinero para comprar su comida lo que potenciaría la producción local de alimentos, la industria y el comercio local e internacional: los alimentos se obtendrían en los estantes de los comercios en vez de en sus basuras o en los camiones de reparto de ayuda y habría más trabajo para todos; los que están en peligro de perder sus casas por no poder pagar el alquiler o el plazo de la hipoteca podrían pagarla; las empresas tendrían a quien vender sus productos; la gente encontraría más trabajos remunerados; …. De esta manera, entre otras cosas bien evidentes, se evitarían muchas situaciones de impago y mejoraría la situación financiera general.

2) Que esté dirigido por personas e instituciones que representen los intereses de la población en general y no los intereses de los más poderosos. Para ello es imperativo que se reformen los sistemas democráticos para evitar el clientelismo de los dirigentes.

¿Cómo se puede llegar al nuevo orden?

El dinero no representa ningún problema. Aparte del recurso improbable de los marcianos siempre existe la posibilidad de crear el dinero que haga falta. Un poco de dinero más con respecto a todo el que se ha creado artificialmente y sin ningún respaldo real en los últimos años no va a cambiar mucho la situación. De hecho sería incluso beneficioso porque empezarían a rellenar los agujeros contables de los bancos y puede que el dinero empezara a reflejar un valor más útil. Los gobiernos, en vez de tapar los agujeros de los bancos directamente, destinarían el dinero a la gente que lo necesita y al gastarlo estos, porque no se pueden permitir el lujo de guardarlo, circularía por la economía cancelando deudas (disminuyendo de esta forma el dinero fantasma). Si se produce un poco de inflación servirá para ajustar el valor del dinero a los recursos realmente existentes en el planeta. Para evitar que disminuya el poder adquisitivo de las rentas más bajas habría que elaborar un índice de precios de productos básicos y subir sus rentas conforme a él.

El cambio de poder sí que plantea un problema. ¿Cómo y por qué iban los poderosos a renunciar a parte de su influencia? Si la cosa se pusiese muy fea bien podrían estar tentados a hacer concesiones en el sentido del primer punto como ya antes han hecho en algunos países ricos, pero siempre estarían pendientes de como poder volver a arañar para su bolsillo, deformando de esta manera las medidas tomadas. Ya los romanos inventaron hace mucho tiempo la solución para mantenerse en el poder, pan y circo. Aun así, parece que los dirigentes actuales hubieran olvidado la lección o simplemente estimasen que no hay suficiente presión en la calle. Sin embargo, al menos mil millones de personas no pueden esperar más, les va su vida en ello.

¡Unámonos todos con un mensaje claro e inequívoco!

Necesitamos urgentemente una consigna común que la pueda asumir el conjunto de la población mundial:

¡Pan y circo!

, pero para todos. Sin dejar de recordar que es necesario un cambio de sistema que garantice que nunca más se olvide esta premisa fundamental.

En el vídeo anterior nos encontramos con un mundo simplificado en el que al final el banco posee las 100 monedas de la economía pero milagrosamente contablemente tiene 200: las 100 monedas que ha cobrado de los intereses más las cien monedas que todavía deben los acreedores. Pero estos ya no pueden pagar más porque no hay más monedas. La única solución es que el banco vuelva a prestar las 100 monedas para que los acreedores sigan pagando los intereses; de hecho ahora podría prestar 200 monedas porque en sus cuentas así aparece y de esta manera ganar dinero más rápidamente. El problema es que si presta 200 monedas existe el riesgo de que el dinero pierda valor porque habría más monedas para comprar los mismos bienes y servicios y vería como su “riqueza” se evaporaría. Este es el problema que tienen los “ricos” del planeta (los que contablemente tienen mucho dinero) : ¿Cómo mantener el valor del dinero en un mundo en el que contablemente hay dinero para comprar todo lo que hay sobre la tierra decenas de veces? Regulando el dinero contable en circulación. Esta es la función fundamental declarada (aquí nadie engaña a nadie) del Banco Central Europeo: mantener el valor del dinero. Y luego, siempre que no exista conflicto con el precepto anterior, se preocupa del bienestar de los ciudadanos europeos. Si para mantener el valor del dinero hay que dejar morir de hambre a cientos de millones de personas, dejar sin trabajo a otros tantos y sin casa a millones eso no es responsabilidad del Banco Central Europeo, ya que sólo está siguiendo los preceptos bajo los que se creó, sino de los gobernantes que crearon esta institución y los votantes que eligieron a los gobernantes. Hay que cambiar urgentemente los estatutos del organismo que regula el dinero en nuestra economía. El dinero debe estar al servicio de las personas y si el dinero no vale lo que parece no es una cuestión que deba influir en que las personas puedan comer o tener casa o trabajo. Si el dinero está apalancado en los libros de los bancos, es el Banco Central Europeo el que debería poner más dinero en manos de la sociedad para que la economía no se pare. Y los destinatarios perfectos de ese dinero nuevo son los que menos dinero tienen. Por cierto, si votas te conviertes en cómplice de este sistema y así te lo van  a restregar una vez más los políticos y los medios de comunicación en cuanto se publiquen los resultados electorales.

 

16 de junio de 2011

Las líneas rojas de los políticos

#19j #Grecia #europeanrevolution

Hay límites para los políticos que no se perdonan. Y desgraciadamente no tienen que ver con la corrupción. Se trata de la coherencia y el respeto. Por ejemplo, cuando un partido llega al poder prometiendo defender el estado del bienestar a sus ciudadanos y manifiestamente no lo hace, pierde a sus electores. Es el caso de Portugal, España y probablemente Grecia. Pero si además los políticos en general ignoran a los habitantes y sus opiniones o hacen burla o desprestigian sus esfuerzos para hacerse oír, pueden llegar a perder el ascendente moral sobre la población. Aquí tenemos el caso de Grecia e incipientemente el de España y Portugal. En Grecia, por la gravedad y urgencia de la situación, el desprestigio es casi absoluto. En España se está extendiendo rápidamente y los mensajes desproporcionados e histéricos de los políticos que empiezan a darse cuenta de la gravedad de la situación no les ayudan en nada: sólo los alejan aún más de la población.

En Grecia ayer, al igual que en Barcelona, miles de personas se reunieron desde primera hora ante el Parlamento de Atenas. La diferencia es que allí además hubo una nueva jornada de huelga de 24 horas en la que participaron diversos sectores, en protesta por la política económica del Gobierno. La huelga, convocada por los dos principales sindicatos (Adedy, el de funcionarios, y GSSE, el de trabajadores del sector privado), ha logrado paralizar buena parte de los servicios básicos, como el transporte urbano, los hospitales -solo se atendieron las urgencias- y los puertos. No hubo ni trenes ni ferries. También permanecieron cerrados los ministerios y empresas estatales, así como numerosos bancos. Tampoco hubo noticias en radios ni televisión, por la huelga de periodistas.

Durante la jornada, la manifestación, que congregó a decenas de miles de personas -entre 20.000, según la Policía, y 200.000, para el diario Eleutherotypia- en los alrededores de la Plaza  Sintagma bajo la vigilancia de 1.500 policías, tenía como objetivo bloquear todos los accesos al Legislativo, donde los diputados se disponían a debatir el nuevo plan de austeridad para el periodo 2012-2015, que prevé ahorrar al Estado 28.000 millones de euros y recortar 150.000 de los alrededor de 700.000 empleos públicos, entre otras medidas.

La primera reacción evidente de esta jornada de lucha fue el intento del Presidente griego, que tiene la mayoría absoluta del Parlamento y por supuesto no necesita aliarse con nadie, de buscar el apoyo de los partidos de la oposición. Papandreu ha anunciado su voluntad de dimitir para facilitar la formación de un Gobierno de concertación nacional con Nueva Democracia (centro-derecha), pero no ha logrado su objetivo y tendrá que seguir gobernando en solitario. Aquí vemos un ejemplo claro de un político que ha conseguido una mayoría absoluta en unas elecciones y, sin embargo, no tiene el apoyo de su pueblo porque se empeña en sacar adelante unas medidas que aparentemente sólo los políticos apoyan.  En Portugal, hace poco el Gobierno Socialista para poder imponer unas medidas del mismo tipo convocó unas elecciones que perdió, así que las medidas las tendrá que llevar ahora adelante el nuevo partido ganador con la oposición de buena parte de su pueblo. ¡Qué historias más coincidentes! España, Grecia, Portugal e Irlanda. ¿Cómo es posible que los políticos quieran unas cosas y el pueblo otras? ¿No pretenden los políticos representar la voluntad popular? ¿No se dan cuenta que en el caso de Grecia, Portugal e Irlanda lo que se está haciendo es lisa y llanamente un robo? Por ejemplo, hoy los intereses que Grecia tiene que pagar de más es un 15%, Irlanda un 8,8% y Portugal superaba el 8%. No hay país que resista estos intereses, ni siquiera Alemania podría evitar arruinarse. ¿No pueden defender los intereses de sus pueblos en la Unión Europea y si no queda más remedio declararse insolventes? Con estos intereses la bancarrota es inevitable. No pueden esperar ya más.

Las protestas en Grecia seguirán hasta el 30 de junio, cuando se vote el nuevo paquete de ajuste por valor de 28.000 millones de euros (41.000 millones de dólares) en recortes y aumentos de impuestos hasta 2015. ¡Ojala lleguen a los corazones de sus políticos!

No esperes a que sea demasiado tarde, toma la calle este 19 de junio de 2011 para marcar las líneas rojas que los políticos no deberían traspasar nunca. Hoy es Grecia, mañana no dudes que será España.

15 de junio de 2011

Reflexiones sobre Españistán y Europistán. ¿Cómo salir del pozo?

#19j #europeanrevolution #democraciarealya

Aleix Saló ha creado un divertido video en el que nos muestra su visón personal de lo que ha sucedido en España en los últimos años. Es una forma fácil de entender como hemos llegado a la situación actual. Basado en el vídeo (http://www.youtube.com/embed/N7P2ExRF3GQ) trato de ofrecer mi propia versión de lo acaecido y de cómo podemos recuperarnos:

Pero ¿quién es realmente el Dios del neoliberalismo que inspira a Aznar y a todos los políticos que nos han gobernado en España? En el vídeo se ve muy bien la necesaria colaboración de las leyes, los políticos y los poderes económicos encarnados en los bancos para que Españistán llegara tan lejos. Para crear una burbuja inmobiliaria, proceso deliberado y no accidental, como algunos vienen creyendo, hace falta crear unas leyes que lo permitan, unos poderes ejecutivos que la lleven a cabo y una justicia que oculte la cabeza debajo del suelo cuando se la invoque. En España es más fácil que en otros sitios, resulta que el poder legislativo y ejecutivo se eligen al mismo tiempo a través de las urnas cada cuatro años y estos poderes eligen a los componentes del Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional que tienen la última palabra en cuestiones de justicia en España y a los componentes del Tribunal de Cuentas que lleva el control económico del Estado y los partidos.  En definitiva, sólo hay que controlar a los partidos políticos que concurren a las elecciones. Esto no es nada complicado, sólo hace falta dinero para ayudar a los partidos, porque estos se financian en su mayor parte con dinero privado sin origen conocido gracias a las sucesivas leyes de financiación de partidos políticos vigentes en España y a la excelente labor del Tribunal de Cuentas que nos mantiene informados con un ligero desfase, ¡de cinco años!,  de modo que el último informe publicado, hace ya más de un año, es de cuando todavía estaban permitidas las donaciones anónimas. Hoy en día es difícil ganar unas elecciones sin dinero y eso es lo que les sobra a muchos poderes que tienen mucho que ganar con un partido político amigo.

Por supuesto, no tengo chivatos que me cuenten lo que realmente traman los políticos y los banqueros, pero es evidente las numerosas conexiones entre ambos y mucho más evidente los esfuerzos deliberados por ocultar lo que pueden. Y lo más inequívoco de todo es que si algo es legal y beneficioso para ambas partes, ¿por qué no iban a hacerlo?

Analicemos un poco más detenidamente las decisiones de Aznar que según el vídeo nos llevaron a la situación actual.

  1. La primera fue “liberalizar el suelo”, ampliar el suelo potencialmente edificable. Para que realmente hubiese bajado el precio del suelo edificable habría que haberlo gestionado de manera distinta, de manera que permitiera el acceso al suelo a más actores sociales y fomentara así la competencia. El suelo edificable se dejó al arbitrio de políticos fácilmente sugestionables por el dinero que fueron colocando escalonadamente suelo de manera que maximizaron los beneficios propios o los de su partido. No se liberalizó el suelo, por el contrario, se facilitó el monopolio. En realidad las grandes inmobiliarias junto con los bancos controlaron a los políticos y el mercado del suelo en España. Podían disponer de cuanto suelo necesitaran sin competidores. Esto es lo que les permitió ajustar los precios, no en función de los costes como en un mercado de competencia perfecta sino, en función de lo que la gente pudiera permitirse. Esta es la base de la burbuja inmobiliaria.
  2. La segunda decisión fue reducir los derechos laborales con el objetivo de abaratar costes y fomentar la contratación. Si bien contribuyó a que se pudiera contratar a más personas, no se le puede atribuir la consecuencia de que muchos jóvenes dejaran de estudiar y fomentara la inmigración. Esto se hubiera producido de todas maneras con la burbuja inmobiliaria. Lo que sí condujo es a una reducción de la productividad, no hacía falta que un trabajador fuera muy productivo para que fuera rentable. Sin embargo, las consecuencias más evidentes fueron que al liberalizar más el mercado de trabajo los sueldos reales bajaron o no subieron a la par que la economía, los trabajadores se quedaron en situaciones más precarias y con menos dinero disponible para consumir, lo que limitaba sensiblemente las posibilidades de todo tipo de negocio.
    ¿Cómo salvar la barrera del dinero disponible por los consumidores?
    La manera de poder aumentar los beneficios fue prestando cada vez más dinero sobre ingresos futuros. Las hipotecas concedidas por los bancos fueron las que permitieron la burbuja. Cuanto más dinero eran capaces de prestar los bancos más cobraban las inmobiliarias por los pisos. Esto vino realimentado por el dinero proveniente de inversores internacionales atraídos por unas expectativas de beneficios espectaculares. El sistema era perfecto para todos, los bancos ganaban cada vez más, las inmobiliarias también y los inversores internacionales estaban contentos de que su dinero rendía sin esfuerzo. Y los trabajadores “conseguían” sus anheladas casas.

El sistema podría haber funcionado durante más tiempo si no se hubiera cerrado el grifo de la financiación internacional por el miedo a la inflación mundial. Tanto dinero en circulación, lleva a la inflación y esto no es otra cosa que el dinero pierda valor. Y nadie con dinero quiere que eso ocurra, ¿verdad? Las primeras consecuencias del enfriamiento de la economía mundial las sufrieron los trabajadores precarios de EEUU, que fueron los que primero vieron perder sus casas. Estas primeras víctimas se hicieron tristemente famosas porque durante todos estos años se les ha atribuido la culpa de la actual crisis.

Al frenar la circulación del dinero, las inmobiliarias se quedaron sin dinero para seguir construyendo, lo que llevó a la calle a muchos trabajadores. Por otra parte, las empresas de todo tipo más débiles financieramente tuvieron que cerrar, lo que dejó a otros tantos en la calle. En definitiva millones de trabajadores se quedaron sin ingresos para pagar las hipotecas, lo que ha llevado y sigue llevando a muchos impagos y a que muchas familias se queden sin casas. Todo esto ha puesto en aprietos a los bancos y a las grandes empresas y el Estado no ha tenido más remedio que intervenir: para salvar a los bancos y las grandes empresas.

El Estado no ha intervenido para dar trabajo o dinero a los trabajadores para que no pierdan sus bienes ni tampoco ha ayudado a las pequeñas empresas que han tenido que cerrar por falta de liquidez y no por un modelo de negocio equivocado para no perder el tejido productivo del país. El Estado ha dado dinero a los bancos para que estos no quiebren. Una muestra palpable de las prioridades de los que toman decisiones en el Estado.

En definitiva, tenemos una Españistán con cinco millones de parados; una deuda frente a los acreedores internacionales astronómica; unos oligopolios en los sectores clave de la economía: telecomunicaciones, energía, construcción, banca que fijan los precios como les da la gana por lo que obtienen beneficios increíbles y, por tanto, no tienen ninguna acicate para mejorar la productividad; unos bancos fachadas sin pasivos en quiebra mantenidos por la poca credibilidad que le queda a España y un tejido empresarial dependiente de esos mismos bancos que no es capaz de exportar tanto como lo que consumimos del exterior. ¿Y dónde está todo el dinero que los inversores internacionales introdujeron en España? No creo que nadie lo sepa exactamente pero seguro que en Españistán no: anda repartido por el mundo en inversiones con futuro.  Todo este panorama lo hemos ganado a pulso gracias a la buena gestión de la corrupción institucional española.

Pero, ¿sabéis lo peor? A los habitantes de Españistan aparentemente no nos preocupa la corrupción, sólo nuestro curro y nuestra casa. Según consta en los barómetros del Centro de Estudios Sociológicos.

Lo bueno es que sin saberlo sí que estamos preocupados por la corrupción porque sólo podremos tener trabajo y vivienda digna cuando seamos capaces de acabar con ella. Cuando los que nos gobiernen tengan como objetivo el trabajo y la vivienda de las personas y no el enriquecimiento de los poderosos.

La situación no es irreversible:

  • Lo primero es poner coto a la corrupción institucionalizada para que no vuelva a pasar lo que en nuestra historia más reciente. Hay que cambiar el sistema, no basta con cambiar de políticos
  • Lo segundo es poner orden y lógica en el dinero. Nuestro orden jurídico, concretamente en el artículo 128.1 de la Constitución Española, expresa: "Toda la riqueza del país, en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad, esta subordinada al interés general." Y todos deberíamos estar de acuerdo que el interés general pasa por dar trabajo a los que no lo tienen y por evitar que pierdan sus casas. Dicho esto, yo no creo en las nacionalizaciones, en dar más poder a los políticos del que ya tienen o en centralizar aún más el poder. Pueden existir perfectamente bancos privados que se dediquen a sus negocios que se rijan por el artículo 128.1, pero para ello hay que cambiar la regulación de los bancos. La gestión del dinero es algo tan fundamental en nuestras economías que debería regirse por unas normas muy estrictas de control ciudadano y jurídico. Por ejemplo, no deberían tener intereses en otras empresas para que no beneficien a unas más que a otras. Otro ejemplo, debería ser un delito frenar la circulación del dinero por las consecuencias sociales que conlleva. Es preferible una inflación controlada que el paro y la pérdida de bienestar de toda la población. Tal como está organizada la economía es natural que el dinero pierda valor y haya que crear cada vez más dinero porque si no, ¿de dónde vendría el dinero para poder pagar los intereses que se exigen por los préstamos? Si en una economía cerrada, sus habitantes piden prestado 100 unidades de dinero al 2%, al cabo de un año debería haber 102 unidades de dinero en la economía para que todos pudieran devolver sus deudas. O se admite que haya gente que no vaya a devolver sus deudas o no hay más remedio que crear dos unidades de dinero más. Sí, ya sé que Españistán no es una economía cerrada, que las dos unidades pueden provenir del exterior pero de ¿dónde? El país de origen tendría un problema añadido, no sólo tendría que hacer frente a los intereses de sus deudas sino a las dos unidades que han venido a parar a Españistán. El mundo sí que es una economía cerrada: todavía no tenemos noticia de dinero introducido por los marcianos. Y de eso son bien conscientes las empresas multinacionales que operan en todo el mundo y que “probablemente influyan” en los gobiernos de los distintos países. Sean quienes sean los que están preocupados por la inflación mundial están abocados al fracaso, sólo están consiguiendo retrasarla y de paso llevar a la indigencia a millones de personas y a que aumenten los cientos de millones que pasan hambre. Los productos básicos están subiendo de precio, no por falta de producción, sino por exceso de dinero. Pero un dinero que está en manos no de quienes lo necesitan sino en otras que no saben que hacer con él. Volviendo a la Unión Europea, esta está empeñada en luchar con la inflación limitando el dinero en circulación porque los que gobiernan temen más por su dinero que por el bienestar de los habitantes. Pero la única opción que queda, que es dejar que haya deudores que no puedan devolver las deudas, no están dispuestos a emplearla de momento porque es tal la desproporción entre las deudas y el dinero realmente disponible que probablemente nadie podría devolver las deudas y todo el mundo se quedaría sin su supuesta riqueza. Por lo que han optado por retrasar la inflación y de paso transferir las deudas a los contribuyentes y sangrarles todo lo que se pueda. Están en un equilibrio muy complicado, si dijeran de una vez que no van a dejar que los deudores dejen de pagar sus deudas, ya no tendría sentido pagar más intereses por unos préstamos que por otros y estarían reconociendo que todo el dinero obtenido por los préstamos es válido y automáticamente el dinero valdría menos, porque habría más. Por el contrario, si para atajar definitivamente el problema de la inflación dijeran que no van a apoyar a los deudores, no saben las consecuencias que podría acarrear.

España se ha comprometido con la Unión Europea en la construcción de un espacio económico común con una moneda única. Pero ha cometido el error, al igual que otros países por todos conocidos, de tomar prestado demasiado dinero de sus socios y otros países extranjeros sin emplear una parte suficiente del dinero en bienes productivos que hubieran permitido devolver cómodamente los prestamos, por culpa de la corrupción imperante en nuestros países que ha desviado el dinero hacia otras partes del mundo. Esto era un riesgo que deberían haber evaluado los prestamistas en su momento. Muchos invirtieron en la burbuja inmobiliaria y nadie puede aducir ahora que ignoraba la corrupción que existía. Antes, estos problemas se podían saldar con una devaluación de la moneda nacional pero al estar integrados en una moneda común este recurso ya no existe. Ahora les toca decidir a las autoridades comunitarias si dejan que quebremos y se hace una reestructuración de las deudas o siguen avalándonos con la esperanza de que finalmente vuelva el crecimiento. Pero si deciden seguir prestando, deberían comprometerse a hacerlo con todas las consecuencias con lo que el riesgo de impago sería nulo y, por tanto, sería absurdo cobrar un diferencial de interés por los préstamos concedidos. Lo contrario sería un robo. Es la única manera de que nuestros países puedan volver a crecer y devolver toda la deuda contraída. La solución no es contraer las economías con recortes y austeridad sino expandirlas invirtiendo en labores productivas, exportadoras o que reduzcan las necesidades de importación, que reequilibren las balanzas de pagos por cuenta corriente de nuestros países. Es un objetivo al alcance de la Unión Europea en la que todos saldríamos beneficiados. Es urgente que los Gobiernos Comunitarios informen a sus ciudadanos de los beneficios de una Unión real solidaria. Algunos ciudadanos ya estamos convencidos de ello y saldremos a manifestarnos en los próximos meses, empezando por el 19 de junio de 2011.

Independientemente de lo que decida la Unión Europea, no debería permitir que nuestros países siguieran en el seno de la misma sino resolvemos antes nuestros problemas de corrupción. Debería presionar a nuestros Gobiernos para que tomen las medidas de transparencia y anticorrupción necesarias para que lo ocurrido no vuelva a suceder y para que las ayudas que se diseñen lleguen a la población y puedan surtir efecto. Si no se produce un cambio en nuestros Gobiernos, cualquier dinero que se nos preste acabará en el rincón más insospechado del planeta, aumentando indefinidamente nuestras deudas. La Unión Europea no estaba preparada para los niveles de corrupción institucionalizada que había en nuestros países, ha pecado de ingenua y ahora pretende exigir medidas injustas a las personas equivocadas.

La Unión Europea sigue empeñada en no entrar al fondo de los problemas y el 23 y 24 de junio se va a aprobar un nuevo pacto del euro que perpetuará la situación de desigualdad de los ciudadanos de la Unión Europea.

CONCLUSIONES DE LOS JEFES DE ESTADO O DE GOBIERNO DE LA ZONA DEL EURO DE 11 DE MARZO DE 2011 (Pacto del Euro)

Resumiendo:

  1. La corrupción institucional es la culpable de la burbuja inmobiliaria y de las deudas impagables de los Estados.
  2. Hay que acabar con la corrupción institucional de los distintos países de la Unión Europea.
  3. O se declaran insolventes los países deudores o se les presta al mismo tipo de interés. Es un robo cobrar diferentes tasas de intereses si no se está dispuesto a dejar que quiebren. Estas tasas las están pagando los trabajadores y están impidiendo que las economías se recuperen y llevando a que muchas unidades familiares se queden sin trabajo y sin vivienda.
  4. No hay que contraer las economías con problemas de endeudamiento con recortes y austeridad sino expandirlas invirtiendo en actividades que reequilibren sus balanzas de pagos por cuenta corriente y se puedan así reducir los índices de endeudamiento. Con sólo limitar la corrupción se podría dedicar más dinero hacia estos sectores.

Los europeos tenemos que salir a manifestarnos para reclamar lo que nuestras constituciones nos prometen.

No te pierdas tu cita con el 19 de junio de 2011TOMALACALLE_BLACK_19J

6 de junio de 2011

Elecciones 2011 en Portugal, la tormenta que se avecina

Resultados elecciones 2011 en Portugal

#spanishrevolution #europeanrevolution #tomalaplaza #democraciareal

Negros nubarrones se están formando en la Península: tan sólo dos años más tarde de las últimas elecciones en Portugal, se convocan otras nuevas anticipadas en las que, como resultado, dejan de votar otras cien mil personas más, además de los cuatro millones que no votaron en los últimos comicios, el Partido Socialdemócrata gana medio millón de votos y el Partido Socialista los pierde. Y ahora un partido que ha conseguido poco más de dos millones votos frente a los nueve millones y medio de electores tiene que hacer frente a las decisiones más impopulares de la democracia reciente: retirar dinero de las manos de los ciudadanos para tapar los agujeros de los bancos y empresas. Las mismas decisiones que han obligado a sus antecesores los socialistas a adelantar las elecciones, han puesto en pie de guerra a los griegos y en España está generando un descontento creciente y una desconfianza generalizada en los políticos y en el sistema democrático actual.

En condiciones de bonanza esta escasa base electoral suele ser suficiente para imponer medidas antipopulares, gracias a la poca transparencia de nuestras democracias y al poder de los medios de comunicación para generar opinión. Pero ni estamos en época de bonanza ni los medios de comunicación crean ya toda la opinión.

Censo
9.429.024

Participación
5.554.002
58,90%

Partido Socialdemócrata (PPD/PSD)
2.145.452
Partido Socialista (PS)
1.557.864
Centro Democrático Social-Partido Popular (CDS-PP)
652.194
Coalición Democrática Unitaria (CDU) o (PCP-PEV)
440.850
Bloco de Esquerda (BE)
288.076
Partido Comunista de los Trabajadores Portugueses (PCTP/MRPP)
62.491
Partido por los Animales y la Naturaleza (PAN)
57.634
Partido da Terra (MPT)
22.494
Movimiento Esperanza Portugal (MEP)
21.748
Partido Nacional Renovador (PNR)
17.620
Partido del Trabajo Portugués (PTP)
16.722
Partido Popular Monárquico (PPM)
14.978
Nova Democracia (PND)
11.671
Portugal pro Vida (PPV)
8.210
Partido de los Trabajadores de la Unidad Socialista (POUS)
4.601
Partido Democrático del Atlántico (PDA)
4.531
Partido Humanista (pH)
3.528

26 de mayo de 2011

Control de la financiación de los partidos políticos en España ya

Se buscan políticos La financiación de los partidos es tan opaca como los partidos políticos decidan que sea porque son ellos los que hacen las leyes y los que gobiernan.
Ninguno de los partidos que han llegado al poder desde el inicio de la democracia ha creado una ley que obligue a publicar y auditar convenientemente las cuentas de los partidos políticos. Bien es verdad que desde 2007 existe una nueva ley sobre financiación de los partidos políticos que entre otras cosas ha prohibido las donaciones anónimas, del que han abusado todos los partidos hasta esa ley, pero “curiosamente” sin preocuparse suficientemente del control de la financiación. Y además los que gobiernan (los mismos que sacaron la ley adelante) no han dotado de medios a los organismos que deberían vigilar su cumplimiento. Es hora de que se obligue a los partidos políticos a publicar y auditar todas sus cuentas y crear una ley de financiación de partidos en la que todos podamos participar. Si de ellos no sale sería bueno por el bien de la democracia que los ciudadanos lo exigiéramos ya.
¿Cómo es posible que se deje en una democracia hacer una ley a las partes interesadas? La ley está hecha a la medida de los grandes partidos en el poder que la han hecho, es una manera de perpetuar el statu quo: no se pretende otra cosa que perpetuar la situación actual. Y la ley no contempla fiscalizar suficientemente la financiación porque a ninguno de los partidos que la han votado le interesa. La financiación de los partidos es un tema de gran transcendencia porque determina quién llega al poder, y en España actualmente, desgraciadamente, eso significa determinar quién gobierna, hace las leyes y controla a la justicia. Aparte del peligro de reparto de la riqueza nacional entre unos pocos, el principal problema radica en que estamos en manos de unas personas más interesadas en satisfacer los intereses de los que les financian que en satisfacer a quienes los elegimos.
¿Sabías que según la ley vigente los partidos políticos:
  • pueden recibir donaciones de personas físicas o jurídicas de hasta 100.000 euros anuales? Además, en la práctica, es como no poner límite a las donaciones porque basta con repartir las donaciones entre varias personas físicas o jurídicas. Hay muchos grupos de poder que controlan muchas entidades jurídicas.
  • las donaciones en especie de bienes inmuebles no tienen límite? Supongo que ya sabían que estos bienes se iban a quedar sin valor pocos años más tarde y no merecía la pena tenerlos en cuenta.
  • pueden pedir prestado cuanto deseen?, lo que en la práctica constituye una manera de sortear todas las limitaciones financieras y una fuente de dependencia respecto a los bancos. Además, pueden renegociar los créditos y se les puede condonar las deudas como a cualquier hijo de vecino. Siempre que no se desvíen de los "usos y costumbres del tráfico comercial normal".
  • tienen como única limitación para recibir donaciones de empresas privadas el que estas no estén prestando servicios o realizando obras, mediante contrato vigente en ese momento, para las Administraciones Públicas, organismos públicos o empresas de capital mayoritariamente público? Supongo que con el ánimo de evitar la situación de corrupción que se produce cuando algunas empresas hacen donaciones a los partidos para “mantener” contratos. Pero esta medida es completamente insuficiente porque todas las empresas que esperen poder conseguir contratos en el futuro que no tengan contrato vigente sí que pueden realizar donaciones, independientemente de que anteriormente hubieran conseguido ya otros contratos gracias al partido. Así mismo, también pueden realizar las donaciones sin problemas las empresas que no tengan contrato vigente pero estén relacionadas financieramente con las que sí lo tienen (por ejemplo, en España, muchas empresas tienen en sus órganos de dirección a las mismas personas o los accionistas son los mismos).
  • no tributan por las rentas obtenidas para la financiación de las actividades que constituyen el objeto del partido? Cuanto más dinero consigue un partido más lo subvencionamos entre todos.
¿Sabías que:
  • a las donaciones a los partidos políticos se les aplica las deducciones fiscales previstas en ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen Fiscal de las Entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al Mecenazgo?, ¿o lo que es lo mismo, que estos posibles pagos encubiertos los subvencionamos entre todos con nuestros impuestos? “Los sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades tendrán derecho a deducir de la cuota íntegra, minorada en las deducciones y bonificaciones previstas en los capítulos II, III y IV del Título VI de la Ley 43/1995, de 27 de diciembre, del Impuesto sobre Sociedades, el 35 %” del importe del donativo. O sea que de un donativo a un partido de 100.000 euros, 35.000 los ponemos los contribuyentes sin que nadie nos pregunte.
  • a las Fundaciones y Asociaciones vinculadas a los partidos políticos el límite de la donación puede ascender hasta 150.000 euros? Lo que viene a decir que por cada donación máxima, los contribuyentes ponemos más de 50.000 euros.
  • en el año 2008 la subvención estatal anual para gastos de funcionamiento de los partidos políticos con escaños y la asignación anual para sufragar gastos de seguridad se fijaron, respectivamente, en 78 millones de euros y 4 millones de euros? En cambio el presupuesto de los partidos fue mucho mayor sin poder determinar su cuantía exacta porque no se han publicado los datos pero si nos atenemos a lo que declararon en el 2006 era varias veces superior.
  • corresponde en exclusiva al Tribunal de cuentas el control de la actividad económico-financiera de los partidos políticos y que este organismo según la Constitución "Dependerá directamente de las Cortes Generales y ejercerá sus funciones por delegación de ellas en el examen y comprobación de la Cuenta General del Estado" o, dicho de otra manera, dependerá directamente de los partidos políticos en el poder? De sus doce miembros, los Consejeros de Cuentas, seis son designados por el Congreso de los Diputados y seis por el Senado.
  • el último informe publicado, el 25 de febrero de 2010, de Fiscalización de los estados contables de los partidos políticos con representación parlamentaria en las Cortes Generales o en las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas corresponde al ejercicio 2006 en la que estaba todavía vigente la antigua ley de financiación de partidos? La eficacia es abrumadora y demuestra lo adecuado de los medios para realizar un seguimiento de las cuentas de los partidos. Si en el siglo que viene publican los informes correspondientes a la nueva ley, nuestros nietos podrán comprobar que los partidos políticos conocían la ley y eran capaces de presentar unas cuentas que cumplieran dicha ley pero evidentemente se quedarán sin saber si todas las cuentas presentadas eran falsas.
  • cuando un partido político obtenga donaciones que contravengan las limitaciones y requisitos establecidos en la Ley de Financiación de Partidos, el Tribunal de Cuentas podrá proponer la imposición de una multa de cuantía equivalente al doble de la aportación ilegalmente percibida, que será deducida del siguiente libramiento de la subvención anual para sus gastos de funcionamiento? Esta sanción es a todas luces insuficiente dado el escaso control que se ejerce sobre las cuentas de los partidos. Es rentable arriesgarse a la sanción en la esperanza de que cuele la infracción.
  • el GRECO (Group of States Against Corruption), Grupo de Estados contra la Corrupción, órgano dependiente del Consejo de Europa del que España forma parte, viene reiteradamente denunciando irregularidades en la financiación de partidos, a las que España excusa y no pone remedio? En 2009 propuso varias recomendaciones al estado Español y el 1 de abril de 2011 emitió un informe del seguimiento  de las Recomendaciones:
Recomendaciones:
Respuesta de las autoridades españolas:
Evaluación de seguimiento del GRECO:
Recomendación i: que se adopten medidas para garantizar que los préstamos concedidos a los partidos políticos no se empleen para sortear las regulaciones financieras.
que el Tribunal de Cuentas ya ha recomendado a los partidos que limiten sus deudas y dependencia financiera frente a los bancos.
agradece la recomendación pero le recuerda a España que las recomendaciones del Tribunal de Cuentas no tienen ningún carácter obligatorio por lo que le indica que se vaya con el cuento a otra parte pero en cuanto a ellos se refiere determinan que no se ha aplicado la recomendación.
Recomendación ii: que se tomen medidas para aumentar la transparencia de los ingresos y gastos de (i)las organizaciones locales de los partidos políticos y de (ii) las entidades relacionadas, directamente o indirectamente, con los partidos políticos o dependientes de los mismos.
que la ley 8/2007 ya recoge que el partido político es una sola unidad financiera que debe recoger en sus cuentas los datos consolidados de cualquier delegación u organización relacionada y que el 24 de junio de 2010 el Tribunal de Cuentas publicó un "Marco Conceptual de Información Financiera de los Partidos Políticos" en el que se recoge explícitamente esta obligación.
dice que muy bien pero que le demuestren que esto se está aplicando. No tiene ninguna prueba de que se esté llevando a cabo. Nos advierte que en el ámbito local los riesgos de corrupción son particularmente altos, dado el importante volumen de operaciones económicas realizadas,  como la contratación y concesión de licencias, o la planificación urbanística. Por otra parte, las fundaciones y asociaciones vinculadas a los partidos políticos no están obligadas a informar sobre sus gastos.
Recomendación iii: que se establezca un  modelo común para las cuentas  y  los ingresos de los partidos (a nivel tanto de sede central como de sedes locales) con el fin de garantizar que la información puesta a disposición del público es coherente y comparable en la medida de lo posible, y que se divulga de manera oportuna en los plazos previstos en la Ley 8/2007 sobre  financiación de los  partidos  políticos, propiciando, de este modo, la pertinente comparación  entre diferentes periodos temporales como entre partidos.
que se está elaborando un  borrador de un Plan de contabilidad de los partidos políticos con vistas a su creación en un plazo de 8 meses (es decir, en el segundo semestre de 2011). El citado Plan está destinado a constituir el marco común para el registro y la presentación de los informes (anuales y electorales) sobre las cuentas de los partidos y sus ingresos, habiéndose comentado que incluirá normas detalladas (por ejemplo, sobre las definiciones de contabilidad, registro y evaluación de datos financieros, plan de cuentas), destinadas a  garantizar la homogeneidad  de la información financiera proporcionada por los partidos políticos, que en última instancia deben facilitar las comparaciones en el tiempo y entre los propios partidos. Este Plan tendrá carácter obligatorio para todos los partidos políticos.
toma nota de la información facilitada pero advierte que no ha recibido información sobre la práctica actual de publicación de los informes financieros y subraya que tan importante es la homogeneidad de los informes financieros como su oportunidad para garantizar la transparencia de los financiación de los partidos políticos.
Si nadie se lo comunica y el GRECO no es capaz de buscar en la web www.tcu.es yo le podría comunicar que el último informe financiero publicado de los partidos políticos es del ejercicio 2006, no sé si esta información le parecería lo suficientemente oportuna.
Recomendación iv: que se tomen medidas para mejorar el sistema de auditoría interna de los partidos políticos, con el fin de garantizar la independencia de este tipo de control.
que el Tribunal de Cuentas ha recomendado, en su Resolución de 22 de junio de 2010, a los partidos políticos que establezcan eficazmente los sistemas de auditoría interna.
toma nota de que se ha realizado una acción muy limitada y concluye que no se ha aplicado la Recomendación
Recomendación v: que se incrementen los recursos financieros y de personal en el Tribunal de Cuentas a fin de que disponga de una mejor dotación para desempeñar eficazmente sus tareas de  seguimiento y  control  de la financiación de los partidos políticos, garantizando, entre otros aspectos, una supervisión más  profunda de los informes financieros de los partidos políticos.
que, en un contexto de grave crisis económica y financiera en el país, los  recursos de  fiscalización del Tribunal de Cuentas  se han mantenido bastante estables. De hecho,  se ha producido el aumento de una persona (en  la unidad correspondiente) desde la aprobación  del Informe  de la Tercera Ronda de Evaluación sobre España, disponiendo en la actualidad de 19 altos funcionarios, dedicados a controlar/supervisar las finanzas de los partidos.
siente la situación económica de España pero observa que los recursos del Tribunal de Cuentas  no  se consideran suficientes para desempeñar las nuevas responsabilidades atribuidas por la Ley Orgánica 8/2007 (seguimiento/control/papel de asegurar la aplicación de la Ley). El aumento registrado,  de una persona,  no  se corresponde con la importancia del objetivo  perseguido por la recomendación.
Recomendación vi:  que se definan claramente las infracciones de las normas de financiación y se incorporen sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias, especialmente mediante la ampliación de la  relación de  posibles  sanciones y  del alcance de las disposiciones sancionadoras a todas las personas o entidades (incluidos los donantes individuales)  a los que la Ley Orgánica 8/2007 impone obligaciones.
que el Tribunal de Cuentas presentó, el 24 de junio de 2010, varias propuestas a la Comisión Constitucional del Parlamento con el fin de regular mejor las sanciones por infracciones de las normas de financiación de los partidos. Por otra parte, las enmiendas a la Ley Orgánica 5/1985 del Régimen Electoral General aprobada en febrero de 2011 establecen, entre otras medidas, un régimen sancionador actualizado  para  la vulneración de las normas de campaña electoral.
se alegra de las medidas adoptadas pero necesita resultados.
Finalmente GRECO invitó a las autoridades españolas a presentar información adicional sobre el cumplimiento de estas recomendaciones antes del 31 de octubre de 2012.

Este artículo se ha centrado en demostrar la desidia y falta de interés en controlar la financiación de los partidos en España, porque los que tienen que poner los medios para controlarla son los últimos interesados en que se produzca:
  • La ley que regula la financiación tiene lagunas importantes a pesar de la introducción, probablemente a desgana, de algunas mejoras, obligados por la Unión Europea.
  • No se ponen los medios para que se cumpla la ley: sólo hay 19 altos funcionarios según las autoridades españolas dedicados a controlar/supervisar las finanzas de los partidos, que llevan un retraso evidente, el último informe publicado es del ejercicio 2006; y, por otra parte, el modelo de presentación de la Contabilidad no estará terminado en el mejor de los casos hasta  2012 aunque la ley entró en vigor en 2007.
  • El organismo encargado de controlar a los partidos, el Tribunal de Cuentas, depende de los mismos partidos que tiene que controlar.
  • Y finalmente el problema no se acaba con la comprobación de que los datos que aportan los partidos se adaptan a la ley, también hay que comprobar que toda la actividad económica de los partidos están reflejadas en las cuentas. Hasta ahora ninguno de los informes publicados lo reflejaba. Siendo optimistas al menos el 25% de la actividad quedaba fuera de los informes por las organizaciones locales y fundaciones y sociedades dependientes. Siendo desconfiados puede que no se haya reflejado más que una pequeña parte de la actividad económica de los partidos aunque excluyamos toda la actividad económica de los políticos individuales corruptos. Para que nadie pueda ser desconfiado hay que demostrar que se puede confiar en las instituciones.

La Democracia necesita un control real de la financiación de los partidos ya, no podemos esperar más.

Nos están estafando, los partidos políticos nos están pidiendo los votos con promesas que no tienen que cumplir para satisfacer intereses ocultos que no quieren mostrar.

Hay que cambiar el sistema, no basta con cambiar de políticos

¿Quieres probar suerte como ministro o empresario?:


Informe sobre la corrupción en España de Transparency International

Informe de seguimiento de la situación en España de GRECO de abril de 2011:
http://www.coe.int/t/dghl/monitoring/greco/evaluations/round3/GrecoRC3(2011)5_Spain_EN.pdf
http://www.tcu.es/uploads/Tema_II_GRECO_6mayo2011.pdf

Informe específico sobre España de 2010 de Transparency International

Más información: 
El Tribunal de Cuentas como Órgano Constitucional del Estado
El Consejo de Europa denuncia "malas prácticas" de los partidos españoles (El País, 31-05-2009)
El Consejo de Europa suspende a España por la oscura financiación de los partidos (El País, 25-04-2011)
Opiniones diversas:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Cuentas/opacas/elpepuopi/20110426elpepiopi_2/Tes
http://www.libertaddigital.com/opinion/agapito-maestre/el-greco-y-espana-59438/
http://pisandocharcosaguirre.blogspot.com/2011/04/espana-suspende-en-el-control-de-la.html
http://www.tcu.es/uploads/abc%2005-05-11.PDF
Los ayuntamientos utilizan empresas públicas para escapar a los controles:
http://www.tcu.es/uploads/Economista%2009-05-11.PDF

19 de mayo de 2011

¿Y después del 15M y 22M qué?

El día después, ¿qué podemos hacer?

SAM_0905

Está cantado que el 21 y 22 de mayo del 2011 pasarán a la historia por las mayores muestras de descontento del electorado español a sus políticos y representantes. Da igual que prohíban las manifestaciones o no. El movimiento es imparable y todo el mundo debería ser consciente de ello. La gente sabe que los políticos nos están engañando y que después de las elecciones viviremos los peores momentos de la recesión. Da igual lo que prometan, los electores ya han comprobado repetidas veces que las palabras expresadas por los políticos no obligan a su cumplimiento legal, y mucho menos moral.

Los partidos políticos están a estas alturas preparando su discurso para justificar los resultados electorales. Dirán que una vez más el pueblo español ha demostrado su apego a las instituciones democráticas y que la democracia ha vuelto a ganar, a pesar de los elementos desestabilizadores. Dirán que en parte es comprensible la actitud de estos “jóvenes” (de 14 a 100 años), por la gravedad de la crisis y su particular situación precaria. Pero olvidarán que por primera vez todos los descontentos del sistema han tenido ocasión de unirse por un objetivo común, que han comprobado que son muchos y que pueden ejercer cierta influencia en la sociedad. Ha sido una ocasión única de organizarse y conocerse mejor, de compartir todas las injusticias y conocer de primera mano las personas que las están sufriendo. De un movimiento espontáneo sin rumbo claro se está pasando a grupos organizados con consignas comunes, consensos mínimos y voz propia. Impresiona ver cientos de personas reunidas sin alcohol, pacíficas y sin signos políticos ni sindicales. E impresionará aún más las manifestaciones que se adivinan para este fin de semana que viene.

El 23M la situación estará en empate, por una parte los manifestantes habremos mostrado nuestra fuerza y por otra los políticos podrán alardear una vez más del apoyo de su pueblo e ignorarán todas las reivindicaciones. Como mucho prometerán que las tendrán en cuenta pero ¿esto es suficiente? ¿Desde cuándo se puede uno fiar de las promesas de los políticos?

Las plazas conquistadas y el movimiento ¿se podrá abandonar sin más? Los movimientos árabes han tenido un objetivo simbólico y real que marcaba el límite de las manifestaciones: el derrocamiento del dictador. Aquí, ¿cuál es el objetivo?, ¿acaso mostrar el descontento antes de las elecciones? No creo que tenga que ser sólo ese. El objetivo al que podemos aspirar es a cambiar la situación en la que los políticos están más pendientes de satisfacer a sus patrocinadores que a sus electores.

¿Cuál podría ser la prueba de que este cambio se va a producir?:

  • ¿El inicio de un nuevo período constituyente? y si  es así ¿quiénes tendrían que participar? España ha cambiado mucho desde 1975, las circunstancias son totalmente diferentes y la Constitución resultante sería otra completamente distinta, en la que se debería contemplar los medios para que realmente se cumpliera y no acabara en papel mojado como la anterior. Es un buen momento como otro cualquiera para replantearse el rumbo de nuestra sociedad. Los nuevos medios de comunicación como internet permitirían una mayor participación de todos en la elaboración de la nueva Constitución.
  • Quizás el objetivo pueda ser menos ambicioso por el momento. ¿Podría ser suficiente con que los partidos políticos publiquen sus cuentas, se auditen las mismas y si se determina que no cuadran o que han incurrido en un déficit abusivo, se anulen sus candidaturas, porque querría decir que los bancos han incurrido en prestamos temerarios o que esperan recuperar los préstamos a través de favores? Si las candidaturas anuladas fueran bastantes, como es previsible, ¿bastaría con que se hicieran nuevas elecciones en las que no puedan participar los partidos sospechosos de fraudes? Para que esto tuviera un mínimo de verosimilitud habría que exigir que se deroguen todas las leyes que impiden la independencia de la justicia y se creara una nueva ley que obligara a que todo lo que se prometa en una campaña electoral tenga que estar respaldada por un estudio económico y que fuera de obligado cumplimiento en caso de gobernar.
    Es urgente determinar un objetivo palpable suficientemente simbólico de que se va a producir un cambio real en la situación de los “indignados”. No podemos esperar.
    ¡Democracia real ya!

17 de mayo de 2011

15M aviso a los políticos y a todos

15M El tiempo dirá si no es más que un aviso o el principio de algo más. Y más vale para todos que surja un movimiento organizado que aspire a reformar la democracia antes de que se  disperse en multitud de opciones algunas radicales. En lo que están de acuerdo los que se manifestaron el 15M y mucha más gente que no asistió es en la desconfianza en la capacidad de los políticos para solucionar los problemas reales. De momento las reacciones de los políticos son descorazonadoras para los que a pesar de las críticas vertidas todavía creían en ellos. Sólo les preocupa en qué puede afectarles en los votos. No ha servido para reflexionar qué han hecho mal o qué pueden hacer para volver a recuperar la confianza de los ciudadanos. Es un craso error atribuir los descontentos a los votantes de izquierdas, los votantes de derechas también están descontentos, aunque electoralmente en estas próximas elecciones se pueda notar menos porque tienen el objetivo a corto plazo de desbancar a los socialistas del poder. La derecha no podrá mantener por mucho tiempo la ficción de que son capaces de sacarnos del atolladero ni siquiera ante sus votantes más fieles. Afortunadamente para ellos, mucha gente de todo signo todavía cree que la culpa la tiene Zapatero y que con otro cualquiera la cosa hubiese sido distinta. Pero incluso entre los de derechas hay mucha gente que no puede esperar otros cuatro años a que se demuestre la inutilidad o impotencia de los nuevos dirigentes. Por el camino habrá perdido el trabajo, la casa y su familia. Otros todavía seguirán esperando su primer trabajo, su independencia económica y su vida privada. Con las vacas gordas los críticos del sistema imperante fueron ignorados pero ahora, que las cosas van mal y previsiblemente irán a peor por la ceguera o desidia de los políticos, empezarán a ser escuchados y ganarán los que mejor sepan atraer la atención del público. Ahora más que nunca será necesaria la transparencia de la función pública para que no surjan movimientos mesiánicos o violentos que aprovechen la desinformación para canalizar el descontento hacia objetivos equivocados. Los objetivos clásicos para algunos que creen en el sistema son los inmigrantes, los pobres, los judíos, los árabes, los negros, los “antisistema”. Para otros que también parecen creer en el sistema, pero no en sus actores, son los políticos, los bancos, los medios de información… Ni unos ni otros parecen haberse dado cuenta hasta ahora de que el problema reside en el mismo sistema que se ha creado, que favorece la corrupción y que el Estado se preocupe del bien de unos pocos antes que del bien del conjunto de la población. Es el sistema el que permite que políticos y banqueros traten a los votantes como mercancía y el que tiene que cambiarse para evitarlo en el futuro. Curiosamente nadie habla de la justicia, parecen dar por hecho que es una mera títere de los políticos y los bancos o que es incapaz de controlar sus desmanes.

Hay que cambiar el sistema, no basta con cambiar de políticos

http://www.elpais.com/articulo/espana/indignacion/inquieta/izquierda/elpepiesp/20110517elpepinac_6/Tes

http://democraciarealya.es/

Video resumen de la Manifestación del 15M, Democracia Real Ya:

Represión policial el mismo día en Madrid cuando la manifestación ya se había disuelto:

Acampada en la puerta del Sol de Madrid. Lo mismo se está produciendo en Barcelona:

4 de mayo de 2011

¿Ajusticiamiento de Bin Laden? ¿Un mundo más seguro?

Osama Justice has benn done Obama lo ha dejado claro: “justice has being done”. Pero qué justicia, ¿la divina de los cristianos?, ¿la de los occidentales de buena conciencia?, ¿la de Obama?. ¿Cómo se supone que hay que explicar este acto de justicia a un niño en un país que cree en la justicia humana y que todo el mundo tiene derecho a su defensa en un juicio con todas las garantías posibles?, ¿o en un país en el que está prohibido la pena de muerte?. ¿El que estuviera desarmado cuando le encontraron ayuda a explicarlo?

Supongo que habrá que contarle al niño que nadie puede tomarse la justicia por su mano excepto el presidente de los EEUU o que no está permitida la tortura en ningún sitio excepto en EE.UU, con métodos científicos y seguros, para que nos protejan. Pero dudo mucho que lo entiendan. A mi, he de confesarlo, también me cuesta.

Que Obama mande ajusticiar a Osama también podría explicarse como un posible crimen que necesita ser llevado a la justicia. Y el hecho de que finalmente sea llevado o no a la justicia depende muchas veces de circunstancias ajenas a las voluntades de los jueces. Todos estamos hartos de ver crímenes que quedan impunes. Pero que la mayoría de los líderes de la humanidad lo hayan justificado y apoyado; que un número indeterminado de personas lo haya celebrado magnificado por los medios de comunicación, entra en un orden diferente de acontecimientos difícilmente explicables. Estamos ante la exaltación de la justicia ciega, sin juicio, del ojo por ojo, sin saber si el ojo ajeno es el que corresponde con el ojo propio y que impide conocer los sucesos reales. El hecho de que parezca más una operación de limpieza que un ajusticiamiento es insignificante comparado con el olvido de los valores de justicia occidentales. ¿Cómo vamos ahora a justificar moralmente que los terroristas no están actuando de acuerdo con la justicia? ¿a qué justicia podremos acogernos?

Todos nos hemos despertado en un mundo mucho más peligroso. Tardaremos tiempo en reconstruir el concepto de justicia. Y de quiénes son los buenos.

PD: que conste que Osama Bin Laden no me cae simpático precisamente y, por eso mismo, no me gustaría convertirme en algo parecido a él.

Los comentarios de los políticos españoles no tienen desperdicio: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/02/espana/1304322303.html

Otra justificación que se esgrime es que fue un acto de guerra, pero entonces no se podría hablar de acto de justicia. Y en el derecho internacional para que haya una guerra o conflicto armado internacional hace falta una Nación enemiga. ¿Contra que Estado se ha dirigido el acto de guerra?, ¿alguien ha reconocido alguna vez la Nación de Al Qaeda?, ¿o el “Estado terrorista”? Si se reconociese, esas mismas leyes de guerra permitirían que el nuevo Estado se defendiera legítimamente.

Con todo lo dicho, lo mismo se le podría ocurrir a alguien plantearse de nuevo el caso de los GAL ante la nueva visión de la justicia. A los implicados les daría el trato de héroes y juzgaría a los que les juzgaron. No importa que los GAL lo hicieran a escondidas sin base legal y Obama abiertamente con una supuesta base legal. Lo importante aquí es que ambos lo hicieron en nombre de una supuesta justicia. Para que los futuros “defensores de la justicia” no corrieran la misma suerte que los anteriores bastaría con crear una ley que legalizara los actos que cometieran.

Nuestro futuro depende de cómo se interpreten los actos que estamos viviendo y cómo lo expliquemos a las generaciones futuras.

28 de abril de 2011

Origen de la fiesta de la Maya

El 1 de mayo de cada año se celebra en numerosos sitios del mundo y, en particular, de la Península Ibérica, una fiesta que se caracteriza principalmente por la exhibición de niñas o jóvenes en altares o tronos con su corte. Por lo complejo del tema, sin pretender ser exhaustivos ni rigurosos, presentamos aquí algunos datos que pudieran estar relacionados con el origen de la fiesta.

Imperio Romano

Se sabe, por muchas citas, que ya los romanos celebraban una fiesta el 1 de mayo dedicada a la diosa buena (Bona Dea), la innominable, que para algunos era la diosa de la fertilidad, la castidad y la salud. Algún autor la asoció a Maia, la diosa griega, y muchos a Fauna, por ser hija, hermana o esposa de Fauno; había opiniones para todos los gustos, y hubo quien la asoció con la Tierra, el caso era no ponerse de acuerdo. Se la representa normalmente sentada en un trono y sosteniendo una cornucopia. Su atributo es la serpiente, símbolo de curación. En esas fiestas exclusivas para mujeres se homenajeaba a la sacerdotisa de Maia acompañada de sus damas vestales en un templo decorado con flores y plantas, de las que se excluía el mirto ya que, según la tradición, Bona Dea fue golpeada hasta la muerte por Fauno con una rama de este árbol. Según unos, Bona Dea era hija de Fauno, con la particularidad de que su padre quería mantener relaciones sexuales con ella. No lo consiguió ni siquiera emborrachándola ni azotándola con vergajos de mirto. Sólo logró sus objetivos convirtiéndose en serpiente. Según otros, Bona Dea era una mujer hacendosa, hábil y púdica. En una ocasión encontró un cántaro de vino y llevada por la curiosidad bebió y se emborrachó. Su marido entonces montó en cólera y le dio una paliza tal con un vergajo de mirtos que la mató. Esto provocó los remordimientos de Fauno de modo que erigió un santuario a su mujer y le confirió honores de divinidad. En las fiestas en honor de Bona Dea se sacrificaba una cerda y se servía leche con miel o vino cuidando de no nombrarlo por su relación con las desgracias de la diosa. Este tabú pudo derivarse de una antigua prohibición en Roma, en aquellos tiempos ya derogada, según la cual las mujeres no podían beber vino bajo pena de muerte.

Esta diosa tenía seguidores entre los hombres de cualquier clase social (incluso libertos) como atestiguan numerosas inscripciones. Y era la única deidad que llegó a tener sacerdotes varones. Su carácter popular pudo ayudar a su expansión por el Imperio Romano y a que la fiesta del 1 de mayo se extendiera. Pero no hay ninguna prueba de que fuera la precursora de los actuales mayos, salvo las aparentes coincidencias de las fiestas.

No hemos encontrado descripciones más antiguas de este tipo de fiestas, pero si buscamos por el origen de la palabra maya o maia, que pudo dar nombre al mes latino de mayo, encontramos antecedentes en:

 India y Bangladesh

El término proviene del sánscrito ma-aiá (‘no-es’).

A veces se la identifica con la diosa Durgā a la que se dedica una fiesta muy importante, la Durga Puja, que se celebra en muchas partes tanto de la India como fuera de ella. Originalmente tenía lugar en primavera y otoño, en la actualidad sólo en otoño. Para simbolizar el poder de la diosa, esta aparece montada sobre un león que le sirve de vehículo.

También más de quinientos años antes de la era cristiana hubo una Maya reina madre de Sidharta (creador del budismo que nació en  el 563 A.C).

Dice la leyenda que Māyā fue fecundada por un pequeño y bello elefante blanco provisto de seis colmillos que hirió delicadamente su regazo sin causarle dolor. Al nacer, el pequeño Siddhārtha habría aparecido ante su madre sobre un loto mientras una suave lluvia de pétalos caía sobre ambos, y dijo: «Triunfaré sobre el nacimiento y la muerte y venceré a todos los demonios que hostigan al humano».

Según otra versión, Māyā soñó una noche que un pequeño elefante blanco con seis cuernos y cabeza de color rojo rubí bajaba del cielo y entraba en su vientre por el lado derecho. Más tarde ella salió al jardín con sus sirvientas y caminó bajo un árbol sala, el cual se inclinó. La reina se colgó de una rama y miró a los cielos. En ese momento Siddhārtha surgió de su lado.

 

Grecia

La Ninfa Maia (en griego Μαία) es la mayor de las Pléyades, las siete hijas de Atlas y Pléyone, que aparece en el Himno homérico a Hermes, que se escribió entre los siglos VII a IV AC:

“Canto a Hermes el Cilenio, el Argicida, que tutela Cilene y Arcadia, pródiga en rebaños, raudo mensajero de los inmortales, al que parió Maya, la hija de Atlante, tras haberse unido en amor a Zeus, ella, la diosa venerable.  

Esquivaba la compañía de los dioses bienaventurados, habitando en una muy umbría gruta. Allí el Cronión solía unirse con la Ninfa de hermosos bucles en la oscuridad de la noche, mientras el dulce sueño retenía a Hera, la de níveos brazos, y pasaba inadvertido a los dioses inmortales y a los hombres mortales.  

Así que te saludo a ti también, hijo de Zeus y Maya, que yo, una vez que haya comenzado por ti, pasaré a otro himno.  

¡Salve, Hermes, dispensador de alegría, mensajero, dador de bienes!”

Maia también significa madre o nodriza en griego y en la Orestiada de Esquilo del siglo V aC se la identificaba con la Tierra:

“Deseando que este homenaje --inútil homenaje-- aleje de ella los males, oh madre Tierra (Gaia maia), me envía la mujer maldita.”

De esta palabra (Maia) viene mayéutica, que significa ayudar a dar a luz.

 

Península Ibérica

La fiesta puede tener un origen ancestral, pudo llegar a la península con los fenicios, los griegos u otros pueblos, nada se sabe de ello. Lo cierto es que los romanos se pudieron encontrar en algunos de los pueblos conquistados con la fiesta de Beltane (que ha perdurado hasta nuestros días en muchos lugares de Europa) que se celebraba el 1 de mayo y marcaba el comienzo de la temporada de verano pastoral cuando las manadas de ganado se llevaban hacia los pastos de verano y a las tierras de pasto de las montañas. Una de las principales actividades de la festividad consistía en encender hogueras en las montañas y colinas. Puede ser que los romanos introdujeran entonces la adoración a la Bona Dea y que luego derivara en la expresión popular de la fiesta de las mayas que conocemos por los textos escritos. Pero todo esto no son más que conjeturas.

Para ver los antecedentes contrastados en la Península Ibérica nos hemos basado principalmente en La maya, notas para su estudio de Angel González Palencia y Eugenio Mele (1944). La alusión más antigua que estos autores encontraron de esta fiesta data de la época de Alfonso X y se halla en un cantar de escarnio del juglar portugués Barroso de mitad del siglo Xlll:

'Sedie el mes de mayo coronado de flores

afeitando los campos de diversos colores

organeando las mayas e cantando d'amores

espigando las mieses que sembran labradores'.

En 1385 la cámara de Lisboa ya menciona los cantos de Maya para prohibirlos: «Outro sim estabelecemos que daqui em diante em esta Cidade e em seu termo nom se cantem Janeiras nem Mayas, nem a outro nenhum mes do ano .... ››. Apud Ethnogr. Port., de F. A. Coelho, § 35


Covarrubias en la Parte segunda del Tesoro de la lengua castellana (Madrid. 1673). hace referencia del vocablo maya de esta manera: "[…] maya y mayo es una manera de representación que hacen los muchachos y las doncellas poniendo en un tálamo un niño y una niña. que significan el matrimonio: y está tomado de la antigüedad: porque en este mes era prohibido el casarse, como si dijésemos ahora, cerrarse las velaciones".

En 1734 el diccionario de lengua castellana llamado de Autoridades definía la Maya de este modo: “Una niña que en los días de fiesta del mes de Mayo por juego y divertimiento visten bizarramente como novia y la ponen en un asiento en la calle y otras muchachas están pidiendo a los que pasen den dinero para ella lo que les sirve para merendar todas. Dióse este nombre por el mes de Mayo […]. Tanto duran las Mayas como Mayo”.

En el Diccionario castellano de Terreros y Pando (1786-1793)  se encuentran explicaciones de los vocablos maya y mayo en la que se describen las dos fiestas tradicionales a las que se refieren Covarrubias y el Diccionario de Autoridades; dice este autor: “Maya llaman en algunos lugares a una muchacha a quien un mancebo a quien llama ella su Mayo, regala y sirve por todo el mes de Mayo con flores: adórnanse uno y otro con ellas; de modo que se presentan con particular gracia de donde se pronunció después guturalmente con esta misma significación Majo, Maja en lugar de Mayo y Maya'.

También hay testimonios de intentos  de prohibición de estas fiestas. En 1769 el conde de Aranda pide que se tomen medidas para “extremar el rústico abuso de las que con el nombre de Mayas se ponen en las calles causando irrisión y fastidio a las gentes bajo la pena de diez días de cárcel y diez ducados de multa a los responsables de las muchachas”. Carlos III por real cédula del 20 de febrero de 1771 ordenó que las Chancillerias y Audiencias del reino no permitieran “disciplinantes empalados ni otros espectáculos semejantes que no sirven de edificación y pueden servir a la indevoción y al desorden en las procesiones de Semana Santa, Cruz de Mayo, rogativas, ni en otras algunas”.

Obras literarias

En algunas obras literarias se encuentran descripciones de cómo se realizaban las Mayas.

Una descripción singular es la que hace Rodrigo Caro en Días geniales o lúdricos en el capítulo que lleva el título de “Estimación de los muchachos, Mayas y sus ritos', en la que describe esta costumbre tal y como se realizaba en Andalucía, concretamente en Sevilla: 'Yo las diré muy puntualmente. Júntanse las muchachas en un barrio ó calle y de entre si eligen á la más hermosa y agraciada para que sea la Maya; aderézanla con ricos vestidos y tocados; corónanla con flores ó con piezas de oro y plata como reina; pónenle un vaso de agua de olor en la mano: súbenla en un talamo ó trono donde se sienta con mucha gracia y majestad, fingiendo la chicuela mucha mesura; las demás la acompañan. sirven y obedecen como á reina, entreteniéndola con cantares y bailes. suélenla llevar al corro. A los que pasan por donde la maya esta piden para hacer rica à la Maya: y á los que no le dan les dicen 'Barba de perro, que no tiene dinero', y otros oprobios à este tono” (Caro. 1884: 283-284).

El erudito Tomás Maza Solano hizo una descripción muy completa de esta festividad tal y como se celebraba en la provincia de Santander con el nombre de maya, y en concreto la que se realizaba en la Junta de Voto: “El día 3 de mayo, fiesta de la Cruz. las muchachas del pueblo se reunían a la puerta de la iglesia, vestidas de blanco con especiales galas y adornadas con coronas y guirnaldas de flores, una de ellas, engalanada con particular primor, hacía de reina o maya y sentada en preferente lugar, teniendo en sus manos una cruz de ramos y flores, escuchaba los cantos que en elogio de ella entonaban las demas. Era el fin principal de esta fiesta pedir dinero a la gente que acudía a aquel lugar para con ello merendar. el domingo siguiente" (Maza. 1935: 14-15).

Hay que decir que las Mayas que aparecen fundamentalmente asociadas a la festividad cristiana de la Santa Cruz se han celebrado por la práctica totalidad del territorio español. si bien con más frecuencia en tierras del Sur que en las del norte, donde, sin embargo, se conocen diversidad de casos. En muchas localidades era costumbre poner en las esquinas de las calles y en los portales de las casas altarcitos, adornados con plantas y flores formando una cruz, junto a los que postulaban las Mayas-niñas. En este tipo de festejos también era costumbre representar casamientos ficticios, colocando parejas de niños en un talamo en el que permanecían sentados como símbolo del matrimonio. En Cataluña, por ejemplo, había lugares en los que el carácter infantil de la fiesta se acentuaba hasta convertirse en la “festa dels escolars" por antonomasia. En otras localidades, la bendición de los campos y de los panes era lo que mas la caracterizaba. En Cataluña, la Maya-reina, acabó teniendo un aspecto más religioso y se enlazó con la fiesta de la Santa Cruz (González y Mele. 1944: 69-70).

Larramendi, refiriéndose a la celebración de estos ritos en el País Vasco, en el articulo Maya, dice: “La niña que por mayo visten de novia, y otras piden para ella, 'mayatz anderea'. Esta forma ‘mayatz anderea', se traduce perfectamente por 'señora de mayo" (Larramendi. 1853: 155).

En el País Vasco nos encontramos los llamados “Maiatzeko Erregiña” que luego se convierten en “Maiatzeko Erregina” celebrados justo en Mayo.

“Erregiña haría alusión a la mujer de leche y Erregina a la mujer regina/reina. Observamos como la raíz es Maia- y no Mari-, de acuerdo al sentido arcaico del mito griego. Es precisamente en Arizkun, la otra población del baztán limítrofe a Beltza, donde se celebran aún hoy en día estos ritos en honor a Maia. Observen que también se llama “Maia Besta” referido al antiguo vocablo de vestal o virgen primaveral o sacerdotisa de Maia. O también el nombre de Maiumea/mayumea, donde aparece la raíz mai+umea (mes de maia). En estos ritos, se entroniza a una joven del pueblo subida a un trono, y se le adorna con flores (de lo primaveral), cantándose canciones dedicados a la joven. Esos cánticos a Maia, serían llamados “las Maias”.  “ (http://e-n-r-r-i.blogspot.com/2008/07/el-valle-de-baztn-entre-ossai-i-oiasso.html)


 LA MAYA-NIÑA Y EL TEATRO
Decía Covarrubias que la celebración de las fiestas de Mayo eran “una manera de representación". Como afirman González Palencia y Eugenio Melé, en su estudio sobre La Maya, de la antigua usanza de cantar el mayo ha derivado la forma drámatica tradicional de las aldeas; de tal manera que, los autos, los entremeses y los bailes que tomaron la Maya como tema principal de la obra, puede decirse que son importación de las actitudes y fiestas de una antigua costumbre popular. Para Maza Solano, uno de los autores que mejor refleja en sus obras dramáticas este tipo de costumbres populares, fue Lope de Vega (Maza, 1935: 11).
Caro Baroja, por su parte, afirma que los cantos del auto La maya son los populares, aunque considera que en éste 'hay una mezcla de elementos teológicos y simbólicos, que no van bien encajados". Por otra parte, entiende que el estudio efectuado por Maza Solano, sobre las alusiones de Lope a tales fiestas, tiene el interés de haber demostrado que en el capítulo en el que se estudia la fiesta tal y como se realizaba en la Montaña era igual a como se hacía en el siglo XVI.(Caro Baroja, 1979: 61).

La puesta en escena de esta tradición popular la lleva a cabo Lope de Vega en el auto sacramental La Maya, en el que la Maya, o reina de mayo, representa el Alma, mientras que el mozo por ella preferido simboliza la figura de Jesucristo:

“Esta Maya se lleva la flor,

que las otras no.

Esta Maya tan hermosa.

Tan compuesta y tan graciosa,

viene a ser de Cristo esposa,

y la palabra le dio,

que las otras no.

Las otras que en el pecado

están feas, no han llegado

a tan alto desposado;  y

esta por limpia llegó,

que las otras no”.

 

PROHIBICIONES

En España, por tan solo mencionar algunas, tenemos que en el siglo XVIII el cabildo compostelano prohibió entrar en la catedral a las mayas y a los diablillos, por la indecencia de sus danzas y truhanadas (1). En 1769, el conde de Aranda intentó acabar con esta costumbre: exterminar el rústico abuso de las que con nombre de mayas se ponen en las calles causando irrisión y fastidio a las gentes. Y pocos años después los reyes Carlos III y Carlos IV. El primero ordenaba en 1785 que ninguna persona sea del estado que fuese, se presente y vista de Maia, ni ande con platillos pidiendo, ni los padres ni otras personas permitan a sus hijos que usen de tales trajes, y que tampoco formen altares en las calles, portales ni otros sitios profanos, pues con semejante pretexto se molesta a las gentes con petitorias o demandas...
Aunque estas prohibiciones y condenas no fueron óbice para que nuestros clásicos castellanos del Siglo de Oro no hiciesen en su mayoría alusiones a esta costumbre, en particular Lope de Vega; o para que no participasen haciendo de mayas personas vinculadas al palacio real: en un asiento de 1622 firmado por la costurera de la reina Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV, consta que Por un manteo de tisú de oro y guarda infante de Florencia recamado, componerlo para la dama Arnedo y Santa Lanuce que hicieron de Mayas reales en el palacio el Mayo de este año, ciento dos (2).
La mayoría de las prohibiciones que acabamos de mencionar, corresponden a las mayas, es decir, niñas adornadas con flores que se colocaban junto a altarcillos o pedían por la calle, en particular, dinero y golosinas, en nombre de la Santa Cruz.

 

Mes de Mayo

Para finalizar, sólo mencionaremos que, mayo es el Zif, Ydar, o Yiar de los hebreos, el Djiaichtha del año indio, el Pachon o Hércules [191] de los egipcios (que principiaba el 20 de nuestro abril, como el Floreal de la Convención), el Beschanschs de los coptos cristianos de Egipto, el Scharir-Mah de los persas, el Sene de etíopes y abisinios, elDsjummada-el-anual árabe y turco, el Hermeus (o de Mercurio) del año beocio, el Aphrodisius (o de Venus) del año bitinio, el Artemisius (o de Diana) del año lacedemonio y macedón, el Apogonios del año de Chipre y Pafos, y el Thargelión del año ático, o griego por excelencia.

Una época del año que ninguna cultura o civilización ha ignorado. Prepárate para celebrar el nuevo renacer.