Algunos artículos de este blog no aparecen en las búsquedas de Google en España a pesar de estar correctamente indexados, recomendamos buscar desde Google de otro país, preferiblemente con Tor Browser.

28 de abril de 2011

Origen de la fiesta de la Maya

El 1 de mayo de cada año se celebra en numerosos sitios del mundo y, en particular, de la Península Ibérica, una fiesta que se caracteriza principalmente por la exhibición de niñas o jóvenes en altares o tronos con su corte. Por lo complejo del tema, sin pretender ser exhaustivos ni rigurosos, presentamos aquí algunos datos que pudieran estar relacionados con el origen de la fiesta.

Imperio Romano

Se sabe, por muchas citas, que ya los romanos celebraban una fiesta el 1 de mayo dedicada a la diosa buena (Bona Dea), la innominable, que para algunos era la diosa de la fertilidad, la castidad y la salud. Algún autor la asoció a Maia, la diosa griega, y muchos a Fauna, por ser hija, hermana o esposa de Fauno; había opiniones para todos los gustos, y hubo quien la asoció con la Tierra, el caso era no ponerse de acuerdo. Se la representa normalmente sentada en un trono y sosteniendo una cornucopia. Su atributo es la serpiente, símbolo de curación. En esas fiestas exclusivas para mujeres se homenajeaba a la sacerdotisa de Maia acompañada de sus damas vestales en un templo decorado con flores y plantas, de las que se excluía el mirto ya que, según la tradición, Bona Dea fue golpeada hasta la muerte por Fauno con una rama de este árbol. Según unos, Bona Dea era hija de Fauno, con la particularidad de que su padre quería mantener relaciones sexuales con ella. No lo consiguió ni siquiera emborrachándola ni azotándola con vergajos de mirto. Sólo logró sus objetivos convirtiéndose en serpiente. Según otros, Bona Dea era una mujer hacendosa, hábil y púdica. En una ocasión encontró un cántaro de vino y llevada por la curiosidad bebió y se emborrachó. Su marido entonces montó en cólera y le dio una paliza tal con un vergajo de mirtos que la mató. Esto provocó los remordimientos de Fauno de modo que erigió un santuario a su mujer y le confirió honores de divinidad. En las fiestas en honor de Bona Dea se sacrificaba una cerda y se servía leche con miel o vino cuidando de no nombrarlo por su relación con las desgracias de la diosa. Este tabú pudo derivarse de una antigua prohibición en Roma, en aquellos tiempos ya derogada, según la cual las mujeres no podían beber vino bajo pena de muerte.

Esta diosa tenía seguidores entre los hombres de cualquier clase social (incluso libertos) como atestiguan numerosas inscripciones. Y era la única deidad que llegó a tener sacerdotes varones. Su carácter popular pudo ayudar a su expansión por el Imperio Romano y a que la fiesta del 1 de mayo se extendiera. Pero no hay ninguna prueba de que fuera la precursora de los actuales mayos, salvo las aparentes coincidencias de las fiestas.

No hemos encontrado descripciones más antiguas de este tipo de fiestas, pero si buscamos por el origen de la palabra maya o maia, que pudo dar nombre al mes latino de mayo, encontramos antecedentes en:

 India y Bangladesh

El término proviene del sánscrito ma-aiá (‘no-es’).

A veces se la identifica con la diosa Durgā a la que se dedica una fiesta muy importante, la Durga Puja, que se celebra en muchas partes tanto de la India como fuera de ella. Originalmente tenía lugar en primavera y otoño, en la actualidad sólo en otoño. Para simbolizar el poder de la diosa, esta aparece montada sobre un león que le sirve de vehículo.

También más de quinientos años antes de la era cristiana hubo una Maya reina madre de Sidharta (creador del budismo que nació en  el 563 A.C).

Dice la leyenda que Māyā fue fecundada por un pequeño y bello elefante blanco provisto de seis colmillos que hirió delicadamente su regazo sin causarle dolor. Al nacer, el pequeño Siddhārtha habría aparecido ante su madre sobre un loto mientras una suave lluvia de pétalos caía sobre ambos, y dijo: «Triunfaré sobre el nacimiento y la muerte y venceré a todos los demonios que hostigan al humano».

Según otra versión, Māyā soñó una noche que un pequeño elefante blanco con seis cuernos y cabeza de color rojo rubí bajaba del cielo y entraba en su vientre por el lado derecho. Más tarde ella salió al jardín con sus sirvientas y caminó bajo un árbol sala, el cual se inclinó. La reina se colgó de una rama y miró a los cielos. En ese momento Siddhārtha surgió de su lado.

 

Grecia

La Ninfa Maia (en griego Μαία) es la mayor de las Pléyades, las siete hijas de Atlas y Pléyone, que aparece en el Himno homérico a Hermes, que se escribió entre los siglos VII a IV AC:

“Canto a Hermes el Cilenio, el Argicida, que tutela Cilene y Arcadia, pródiga en rebaños, raudo mensajero de los inmortales, al que parió Maya, la hija de Atlante, tras haberse unido en amor a Zeus, ella, la diosa venerable.  

Esquivaba la compañía de los dioses bienaventurados, habitando en una muy umbría gruta. Allí el Cronión solía unirse con la Ninfa de hermosos bucles en la oscuridad de la noche, mientras el dulce sueño retenía a Hera, la de níveos brazos, y pasaba inadvertido a los dioses inmortales y a los hombres mortales.  

Así que te saludo a ti también, hijo de Zeus y Maya, que yo, una vez que haya comenzado por ti, pasaré a otro himno.  

¡Salve, Hermes, dispensador de alegría, mensajero, dador de bienes!”

Maia también significa madre o nodriza en griego y en la Orestiada de Esquilo del siglo V aC se la identificaba con la Tierra:

“Deseando que este homenaje --inútil homenaje-- aleje de ella los males, oh madre Tierra (Gaia maia), me envía la mujer maldita.”

De esta palabra (Maia) viene mayéutica, que significa ayudar a dar a luz.

 

Península Ibérica

La fiesta puede tener un origen ancestral, pudo llegar a la península con los fenicios, los griegos u otros pueblos, nada se sabe de ello. Lo cierto es que los romanos se pudieron encontrar en algunos de los pueblos conquistados con la fiesta de Beltane (que ha perdurado hasta nuestros días en muchos lugares de Europa) que se celebraba el 1 de mayo y marcaba el comienzo de la temporada de verano pastoral cuando las manadas de ganado se llevaban hacia los pastos de verano y a las tierras de pasto de las montañas. Una de las principales actividades de la festividad consistía en encender hogueras en las montañas y colinas. Puede ser que los romanos introdujeran entonces la adoración a la Bona Dea y que luego derivara en la expresión popular de la fiesta de las mayas que conocemos por los textos escritos. Pero todo esto no son más que conjeturas.

Para ver los antecedentes contrastados en la Península Ibérica nos hemos basado principalmente en La maya, notas para su estudio de Angel González Palencia y Eugenio Mele (1944). La alusión más antigua que estos autores encontraron de esta fiesta data de la época de Alfonso X y se halla en un cantar de escarnio del juglar portugués Barroso de mitad del siglo Xlll:

'Sedie el mes de mayo coronado de flores

afeitando los campos de diversos colores

organeando las mayas e cantando d'amores

espigando las mieses que sembran labradores'.

En 1385 la cámara de Lisboa ya menciona los cantos de Maya para prohibirlos: «Outro sim estabelecemos que daqui em diante em esta Cidade e em seu termo nom se cantem Janeiras nem Mayas, nem a outro nenhum mes do ano .... ››. Apud Ethnogr. Port., de F. A. Coelho, § 35


Covarrubias en la Parte segunda del Tesoro de la lengua castellana (Madrid. 1673). hace referencia del vocablo maya de esta manera: "[…] maya y mayo es una manera de representación que hacen los muchachos y las doncellas poniendo en un tálamo un niño y una niña. que significan el matrimonio: y está tomado de la antigüedad: porque en este mes era prohibido el casarse, como si dijésemos ahora, cerrarse las velaciones".

En 1734 el diccionario de lengua castellana llamado de Autoridades definía la Maya de este modo: “Una niña que en los días de fiesta del mes de Mayo por juego y divertimiento visten bizarramente como novia y la ponen en un asiento en la calle y otras muchachas están pidiendo a los que pasen den dinero para ella lo que les sirve para merendar todas. Dióse este nombre por el mes de Mayo […]. Tanto duran las Mayas como Mayo”.

En el Diccionario castellano de Terreros y Pando (1786-1793)  se encuentran explicaciones de los vocablos maya y mayo en la que se describen las dos fiestas tradicionales a las que se refieren Covarrubias y el Diccionario de Autoridades; dice este autor: “Maya llaman en algunos lugares a una muchacha a quien un mancebo a quien llama ella su Mayo, regala y sirve por todo el mes de Mayo con flores: adórnanse uno y otro con ellas; de modo que se presentan con particular gracia de donde se pronunció después guturalmente con esta misma significación Majo, Maja en lugar de Mayo y Maya'.

También hay testimonios de intentos  de prohibición de estas fiestas. En 1769 el conde de Aranda pide que se tomen medidas para “extremar el rústico abuso de las que con el nombre de Mayas se ponen en las calles causando irrisión y fastidio a las gentes bajo la pena de diez días de cárcel y diez ducados de multa a los responsables de las muchachas”. Carlos III por real cédula del 20 de febrero de 1771 ordenó que las Chancillerias y Audiencias del reino no permitieran “disciplinantes empalados ni otros espectáculos semejantes que no sirven de edificación y pueden servir a la indevoción y al desorden en las procesiones de Semana Santa, Cruz de Mayo, rogativas, ni en otras algunas”.

Obras literarias

En algunas obras literarias se encuentran descripciones de cómo se realizaban las Mayas.

Una descripción singular es la que hace Rodrigo Caro en Días geniales o lúdricos en el capítulo que lleva el título de “Estimación de los muchachos, Mayas y sus ritos', en la que describe esta costumbre tal y como se realizaba en Andalucía, concretamente en Sevilla: 'Yo las diré muy puntualmente. Júntanse las muchachas en un barrio ó calle y de entre si eligen á la más hermosa y agraciada para que sea la Maya; aderézanla con ricos vestidos y tocados; corónanla con flores ó con piezas de oro y plata como reina; pónenle un vaso de agua de olor en la mano: súbenla en un talamo ó trono donde se sienta con mucha gracia y majestad, fingiendo la chicuela mucha mesura; las demás la acompañan. sirven y obedecen como á reina, entreteniéndola con cantares y bailes. suélenla llevar al corro. A los que pasan por donde la maya esta piden para hacer rica à la Maya: y á los que no le dan les dicen 'Barba de perro, que no tiene dinero', y otros oprobios à este tono” (Caro. 1884: 283-284).

El erudito Tomás Maza Solano hizo una descripción muy completa de esta festividad tal y como se celebraba en la provincia de Santander con el nombre de maya, y en concreto la que se realizaba en la Junta de Voto: “El día 3 de mayo, fiesta de la Cruz. las muchachas del pueblo se reunían a la puerta de la iglesia, vestidas de blanco con especiales galas y adornadas con coronas y guirnaldas de flores, una de ellas, engalanada con particular primor, hacía de reina o maya y sentada en preferente lugar, teniendo en sus manos una cruz de ramos y flores, escuchaba los cantos que en elogio de ella entonaban las demas. Era el fin principal de esta fiesta pedir dinero a la gente que acudía a aquel lugar para con ello merendar. el domingo siguiente" (Maza. 1935: 14-15).

Hay que decir que las Mayas que aparecen fundamentalmente asociadas a la festividad cristiana de la Santa Cruz se han celebrado por la práctica totalidad del territorio español. si bien con más frecuencia en tierras del Sur que en las del norte, donde, sin embargo, se conocen diversidad de casos. En muchas localidades era costumbre poner en las esquinas de las calles y en los portales de las casas altarcitos, adornados con plantas y flores formando una cruz, junto a los que postulaban las Mayas-niñas. En este tipo de festejos también era costumbre representar casamientos ficticios, colocando parejas de niños en un talamo en el que permanecían sentados como símbolo del matrimonio. En Cataluña, por ejemplo, había lugares en los que el carácter infantil de la fiesta se acentuaba hasta convertirse en la “festa dels escolars" por antonomasia. En otras localidades, la bendición de los campos y de los panes era lo que mas la caracterizaba. En Cataluña, la Maya-reina, acabó teniendo un aspecto más religioso y se enlazó con la fiesta de la Santa Cruz (González y Mele. 1944: 69-70).

Larramendi, refiriéndose a la celebración de estos ritos en el País Vasco, en el articulo Maya, dice: “La niña que por mayo visten de novia, y otras piden para ella, 'mayatz anderea'. Esta forma ‘mayatz anderea', se traduce perfectamente por 'señora de mayo" (Larramendi. 1853: 155).

En el País Vasco nos encontramos los llamados “Maiatzeko Erregiña” que luego se convierten en “Maiatzeko Erregina” celebrados justo en Mayo.

“Erregiña haría alusión a la mujer de leche y Erregina a la mujer regina/reina. Observamos como la raíz es Maia- y no Mari-, de acuerdo al sentido arcaico del mito griego. Es precisamente en Arizkun, la otra población del baztán limítrofe a Beltza, donde se celebran aún hoy en día estos ritos en honor a Maia. Observen que también se llama “Maia Besta” referido al antiguo vocablo de vestal o virgen primaveral o sacerdotisa de Maia. O también el nombre de Maiumea/mayumea, donde aparece la raíz mai+umea (mes de maia). En estos ritos, se entroniza a una joven del pueblo subida a un trono, y se le adorna con flores (de lo primaveral), cantándose canciones dedicados a la joven. Esos cánticos a Maia, serían llamados “las Maias”.  “ (http://e-n-r-r-i.blogspot.com/2008/07/el-valle-de-baztn-entre-ossai-i-oiasso.html)


 LA MAYA-NIÑA Y EL TEATRO
Decía Covarrubias que la celebración de las fiestas de Mayo eran “una manera de representación". Como afirman González Palencia y Eugenio Melé, en su estudio sobre La Maya, de la antigua usanza de cantar el mayo ha derivado la forma drámatica tradicional de las aldeas; de tal manera que, los autos, los entremeses y los bailes que tomaron la Maya como tema principal de la obra, puede decirse que son importación de las actitudes y fiestas de una antigua costumbre popular. Para Maza Solano, uno de los autores que mejor refleja en sus obras dramáticas este tipo de costumbres populares, fue Lope de Vega (Maza, 1935: 11).
Caro Baroja, por su parte, afirma que los cantos del auto La maya son los populares, aunque considera que en éste 'hay una mezcla de elementos teológicos y simbólicos, que no van bien encajados". Por otra parte, entiende que el estudio efectuado por Maza Solano, sobre las alusiones de Lope a tales fiestas, tiene el interés de haber demostrado que en el capítulo en el que se estudia la fiesta tal y como se realizaba en la Montaña era igual a como se hacía en el siglo XVI.(Caro Baroja, 1979: 61).

La puesta en escena de esta tradición popular la lleva a cabo Lope de Vega en el auto sacramental La Maya, en el que la Maya, o reina de mayo, representa el Alma, mientras que el mozo por ella preferido simboliza la figura de Jesucristo:

“Esta Maya se lleva la flor,

que las otras no.

Esta Maya tan hermosa.

Tan compuesta y tan graciosa,

viene a ser de Cristo esposa,

y la palabra le dio,

que las otras no.

Las otras que en el pecado

están feas, no han llegado

a tan alto desposado;  y

esta por limpia llegó,

que las otras no”.

 

PROHIBICIONES

En España, por tan solo mencionar algunas, tenemos que en el siglo XVIII el cabildo compostelano prohibió entrar en la catedral a las mayas y a los diablillos, por la indecencia de sus danzas y truhanadas (1). En 1769, el conde de Aranda intentó acabar con esta costumbre: exterminar el rústico abuso de las que con nombre de mayas se ponen en las calles causando irrisión y fastidio a las gentes. Y pocos años después los reyes Carlos III y Carlos IV. El primero ordenaba en 1785 que ninguna persona sea del estado que fuese, se presente y vista de Maia, ni ande con platillos pidiendo, ni los padres ni otras personas permitan a sus hijos que usen de tales trajes, y que tampoco formen altares en las calles, portales ni otros sitios profanos, pues con semejante pretexto se molesta a las gentes con petitorias o demandas...
Aunque estas prohibiciones y condenas no fueron óbice para que nuestros clásicos castellanos del Siglo de Oro no hiciesen en su mayoría alusiones a esta costumbre, en particular Lope de Vega; o para que no participasen haciendo de mayas personas vinculadas al palacio real: en un asiento de 1622 firmado por la costurera de la reina Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV, consta que Por un manteo de tisú de oro y guarda infante de Florencia recamado, componerlo para la dama Arnedo y Santa Lanuce que hicieron de Mayas reales en el palacio el Mayo de este año, ciento dos (2).
La mayoría de las prohibiciones que acabamos de mencionar, corresponden a las mayas, es decir, niñas adornadas con flores que se colocaban junto a altarcillos o pedían por la calle, en particular, dinero y golosinas, en nombre de la Santa Cruz.

 

Mes de Mayo

Para finalizar, sólo mencionaremos que, mayo es el Zif, Ydar, o Yiar de los hebreos, el Djiaichtha del año indio, el Pachon o Hércules [191] de los egipcios (que principiaba el 20 de nuestro abril, como el Floreal de la Convención), el Beschanschs de los coptos cristianos de Egipto, el Scharir-Mah de los persas, el Sene de etíopes y abisinios, elDsjummada-el-anual árabe y turco, el Hermeus (o de Mercurio) del año beocio, el Aphrodisius (o de Venus) del año bitinio, el Artemisius (o de Diana) del año lacedemonio y macedón, el Apogonios del año de Chipre y Pafos, y el Thargelión del año ático, o griego por excelencia.

Una época del año que ninguna cultura o civilización ha ignorado. Prepárate para celebrar el nuevo renacer.

13 de abril de 2011

Hay que cambiar el sistema, no basta con cambiar de políticos

corrupción concentración de poder Se está iniciando un clamor nacional por la presentación de numerosos políticos imputados en causas de corrupción ("La corrupción se presenta a las elecciones", El País">). Para hacerse una idea del sentir general basta seguir un rato la página ¡Listas Limpias! Envía tu mensaje contra la corrupción. Ya hay muchas personas que desconfían totalmente de los políticos en general. Pero también hay muchas otras que simplemente están escandalizados de que los partidos políticos dejen presentarse a presuntos corruptos. Hasta ahora en todas las elecciones anteriores españolas esta actitud era la norma. Y los partidos no sufrieron castigo electoral alguno. Pero la situación en España ha cambiado, la crisis ya afecta a muchos y en los próximos cuatro años lo hará a muchos más. La gente empieza a estar más atenta a las decisiones políticas.
Sin embargo, las decisiones que más nos afectan no son las que están en proceso judicial y no quiero decir con esto que sean cuestiones sin importancia. Considero que son muy importantes y nos afectan a todos por lo que nadie debería quedar indiferente ante estos hechos. Pero ante la magnitud de los crímenes sin delito que están cometiendo los políticos legales, los delitos que se están investigando no pasan de meros juegos de niños malotes o traviesos, que no han sabido guardar las formas. ¿Qué se puede decir de decisiones que están dejando sin casa a cientos de miles de personas, sin trabajo a millones y escamoteando dinero a pensionistas y trabajadores? Supongo que los biempensantes creerán que no existe otra opción y que los políticos hacen lo que pueden. A mí me gustaría creer que hacen lo que saben (porque yo creo que se puede hacer mucho más) pero me cuesta convencerme de ello. Más bien sospecho que hacen lo que les dejan porque para presentarse a unas elecciones con posibilidades de ser elegidos hace falta mucho dinero que no queda nunca muy claro de donde proviene (aunque los partidos no presentan sus cuentas se sabe que están muy endeudados por lo que en definitiva proviene de los bancos y si los bancos dejan de prestarles se quedan sin partido) y además para conseguir los puestos con las remuneraciones tan holgadas que consiguen muchos no pueden adoptar decisiones muy contrarias a los intereses de las empresas que les contratarán. Porque ya imaginarán que yo y muchos después de las decisiones que han adoptado en contra de nuestros intereses nunca les contrataríamos. Si de mí dependiera les dejaría sin sueldo y sin posibilidad de encontrar trabajo para que probaran la medicina que aplican a la sociedad. Pero esto no está en mis manos. En cambio, si que lo está en las de muchos grupos de poder con los que conviene no enfrentarse.
Estamos asistiendo impasibles a nuestra ruina. Estamos viendo día a día como se están arruinando los ciudadanos de Grecia, Irlanda, Portugal sin hacer nada por ayudarlos ni apoyarlos. Los siguientes seremos nosotros ante la impasibilidad del resto de Europa. No sabemos cuáles serán los siguientes de la lista, probablemente los italianos. Pero los ciudadanos europeos seguirán atónitos sin reaccionar ¿hasta cuándo? ¿hasta que les toque su turno uno a uno?.
Los rescates financieros que se están aplicando o se aplicarán en estos países no están diseñados para mejorar la situación de sus ciudadanos sino para rescatar a los bancos del resto de Europa. Se les presta dinero para que puedan responder ante sus acreedores. Pero, al mismo tiempo, se aprovecha para justificar la aplicación de unas medidas que empobrece a todos con el supuesto fin de poder devolver el dinero prestado en el menor tiempo posible. Y cuando digo todos no me refiero simplemente a los habitantes de estos países sino a todos los europeos porque lo que se hace en definitiva es retirar dinero de manos de los trabajadores lo que provoca menor consumo, y, por consiguiente, en lo que nos atañe, menor consumo de productos españoles y más paro.
En España, estamos asistiendo a la representación de un esperpento. El gobierno con ayuda del resto de gobiernos europeos está intentando simular una situación de normalidad financiera que nadie cree. Y está adelantando medidas que de todas maneras tendrá que ampliar para salvar a los acreedores del resto de Europa. Para no destapar la magnitud del agujero contable de los bancos se ha sacado de la manga una reforma que eleva el capital mínimo exigido a bancos y cajas con el fin de reforzar su solvencia. Pero adivinen quién pone el dinero: los trabajadores y pensionistas españoles directamente a fondo perdido y acreedores internacionales a buen interés avalado por los trabajadores españoles. Parece ser que los acreedores internacionales todavía se fían de la mansedumbre futura de los trabajadores pero en realidad no tienen más remedio si no quieren perder el resto de sus inversiones. Una vez más el dinero puesto por los españoles (directamente y a través de pagos de intereses) para salvar la solvencia de los bancos nos empobrece: menos dinero en circulación, luego menor consumo, más parados, más embargos de casas y más personas sin hogar.
¿Cuándo se producirá el final de toda esta pesadilla?, ¿cuando la quiebra financiera ya no se pueda ocultar ni siquiera en los países “ricos” de la UE y se decidan a tomar soluciones reales, no parches pasajeros?, ¿cuando los excedentes de capital de los países exportadores del resto del Mundo vengan a salvarnos?, ¿cuando los ciudadanos de toda la UE ya no puedan más y se echen a las calles? Mientras, los capitales seguirán con su partida de ajedrez para sacar el máximo provecho de los despojos y los ciudadanos europeos sufriremos en carne propia nuestra ruina.
¿Cuál es la solución a todo este desaguisado? Una devaluación del euro o una corresponsabilidad real de los europeos por las deudas contraídas acompañadas de una serie de medidas sociales para mejorar la calidad de vida de los europeos. Otra opción alternativa: una cadena de quiebras en cascada que borre del mapa a las empresas y entidades más débiles financieramente y se valoren adecuadamente los activos de toda Europa, para empezar de nuevo con una contabilidad fiable. El objetivo es que el dinero circule de nuevo, que es cuando genera riqueza y bienestar para todos. El dinero sepultado en edificios contables no sirve más que para satisfacer la vanidad de unos pocos.
Para la devaluación hace falta ponerse de acuerdo todos los países del euro. Mientras llega ese momento España debe poner en circulación el poco dinero que le queda y volver a ser un sitio atractivo para invertir y para ello hay que obligar a que las cuentas estén claras aunque las fortunas más grandes del país tengan que reconocer públicamente que se han quedado sin nada y nada impide ir dejando morir las empresas que no puedan hacer frente a sus deudas y el Estado hacerse cargo de los inconvenientes sociales. Seguro que es más barato que ir manteniéndolas ficticiamente hasta que finalmente caigan. Nadie en su sano juicio invertiría en España si no sabe lo que pasa realmente. Qué mejor muestra de que algo va mal que decir que los bancos necesitan más capital pero en cambio no obligarles a valorar adecuadamente todos los activos para saber la magnitud de sus necesidades.
Entre las medidas sociales que aliviarían la situación se encuentran:
  • En vez de prestar a los bancos por prevenir la morosidad de los trabajadores en dificultades financieras, prestar a los trabajadores para que no dejen de pagar sus deudas y no pierdan sus bienes. Esta medida, aparte del beneficio evidente para el trabajador, evitaría problemas de morosidad en los bancos y problemas en los acreedores internacionales. Es simplemente bajar un escalafón en los préstamos. ¿Por qué se presta a los bancos cuando se duda de que puedan devolver el préstamo y no se va a hacer a los trabajadores? Para que el trabajador pueda devolver el préstamo sólo es necesario que le demos trabajo y para que el banco en la situación actual pueda devolver los préstamos también necesita que el trabajador trabaje. Si el trabajador no trabaja, los bancos no pueden sobrevivir; ni el Estado. En cualquier caso, tal como están las leyes actualmente en España el trabajador responde de las deudas con su vida (mientras viva deberá devolverlas y los embargos sobre sueldos y bienes son muy eficaces). En cambio, si los bancos quiebran, el dinero y las deudas se esfuman, por lo que de momento es más seguro prestar a un trabajador que a un banco.
  • En vez de despedir empleados, fomentar la distribución de la carga de trabajo para que no haya trabajadores que pierdan su formación y empresas que pierdan su capital humano. Ofrecer posibilidades y facilidades para que quién desee disfrutar de permisos y excedencias pueda hacerlo garantizando realmente el puesto a su vuelta. Favorecer la conciliación familiar y reducción de jornadas.
  • Que a cualquier persona que acabe sus estudios o se le acabe su prestación por desempleo se le ofrezca una ocupación acorde a su formación aunque sea a tiempo parcial para que tenga unos ingresos y no pierda su capacitación. Esto ayudaría al consumo, la compra de casas y la formación de familias desde las primeras etapas de la vida laboral porque el trabajador tendría un mínimo de estabilidad. Aumentaría la productividad de los trabajadores porque se reduciría el subempleo y no habría ninguno que involuntariamente tuviera lapsos grandes de inactividad.
  • Eliminar el impuesto de transmisión de la vivienda habitual para que los trabajadores no se vean penalizados por la movilidad laboral y no tengan que gastar horas y dinero en desplazarse a su trabajo o pagar impuestos injustos porque necesita cambiar de vivienda. Al cambiar de casa más fácilmente, además de conseguir un mayor bienestar por ahorro de tiempo y dinero, se reduciría el despilfarro de energía por el transporte.
¿De dónde saldrían los fondos para estas y otras muchas medidas afines? Por supuesto de los impuestos, como siempre, pero en vez de transferir el dinero directamente a los poderosos se pondría al servicio de los ciudadanos. Es muy importante apreciar que cualquier política que se emplee debe evitar la asignación directa de recursos a empresas, que es fuente de corrupción y de malgasto de recursos. Así, por ejemplo, si se trata de formar a los trabajadores no se deben subvencionar academias sino proporcionar fondos a los trabajadores para que se lo gasten como quieran, siempre y cuando cumplan con los requisitos que se impongan. Ya sé que muchos que me leáis pensaréis, ¿por qué voy a dar parte de mi dinero para que otros vivan mejor?, piensa que de todos modos ya lo estás haciendo y que nadie está a salvo de necesitar la ayuda de los demás y lo bueno de estas medidas es que benefician a todos mucho más que otros gastos. Cuanto más gente trabaje, más consumo y más riqueza. Lo bueno del dinero es que por cuantas más manos pase más riqueza creará.
Al final, el dinero acabará en las mismas manos que ahora pero habrá cumplido su función más eficientemente. No se entiende porque un hecho tan evidente no lo tienen en cuenta los poderosos del mundo. En realidad, sí que resulta comprensible, pero es triste reconocerlo. Los poderosos prefieren buscar el dinero directamente del Estado porque es más fácil ganarse las voluntades de unos pocos políticos que ganar las voluntades de los consumidores en el mercado. En el mercado hay que trabajar mucho para ser más competitivo que los demás o ganarse la confianza de los consumidores. En la política todo es mucho más fácil.
Es imprescindible poner trabas para que los poderosos puedan influir en la política. Hay que ser muy estrictos con la contabilidad de los partidos, obligarles a que publiquen sus cuentas, impedir que se endeuden con el sector financiero y, si se detectan agujeros, ilegalizar el partido y probablemente deshabilitar para cargo público a todos los políticos de sus listas de manera permanente. Todo ello aunque puedan pagar justos por pecadores, pero así se preocuparán todos, antes de presentarse por un partido, de que las cuentas estén claras. Para evitar que puedan influir en políticos concretos, se debería conseguir, como mínimo, la imposibilidad de trabajar por cuenta ajena a cualquier persona que haya tenido un cargo público con derecho a pensión vitalicia. Así mismo se debería hacer un seguimiento de las contrataciones y patrimonio de todos los políticos con cargos públicos de responsabilidad. Para que todo esto y otras muchas medidas funcionen es imprescindible también que el poder judicial sea completamente independiente del poder político. Ni un sólo empleado de ningún órgano judicial podrá ser elegido o designado por el Gobierno.
El poder legislativo debería elegirse de manera independiente del gobierno. Muchos de los abusos de poder de los Gobiernos provienen de que los mismos que gobiernan son los que hacen las leyes. Muchas de las injusticias y estafas mayores provienen de leyes hechas a medida para cometer las tropelías de forma descarada. En España las leyes están hechas para favorecer a los poderosos:
  • Las leyes permitieron a los bancos acaparar toda la riqueza de España y ahora son las que les salvan de la ruina. Las personas físicas acreedoras responden y responderán con sus bienes futuros a pesar de que entren en proceso concursal, las deudas les seguirán toda la vida impidiéndoles rehacer sus vidas. Una familia no podrá volver a empezar a tener otra casa hasta que no termine de pagar la que le embargaron años atrás. Si un autónomo decide emprender otra actividad, el pasivo pendiente de la anterior le "perseguirá" bloqueando su iniciativa empresarial. En cambio las personas jurídicas una vez liquidado su patrimonio, se disuelven y no abonan el pasivo pendiente. Imaginemos que una persona jurídica, una empresa, le debe una cantidad de dinero a un autónomo, el cuál a su vez se lo debe al banco. Si la empresa quiebra y no dispone de capital para satisfacer las deudas, el autónomo se queda sin el dinero, pero este dinero se lo deberá toda la vida al banco aunque el autónomo quebrara a su vez por no haber podido cobrar de la empresa.
  • Las leyes que rigen las contrataciones de los sectores públicos favorecen a aquellos que ya tienen el capital impidiendo el acceso a los concursos a muchos autónomos y microempresas.
  • Las sucesivas leyes del suelo imposibilitan que las cooperativas de vivienda puedan conseguir el suficiente suelo edificable para viviendas de protección sin tener que negociar con las grandes inmobiliarias del país, que detentan la mayoría del suelo edificable o potencialmente edificable. Por lo cuál sólo lo han conseguido las cooperativas promovidas por éstas y en las condiciones que les convenían. Así durante unos años las inmobiliarias ofrecieron a sus cooperativas protegidas suelo de protección oficial porque era lo que más les interesaba y en cuanto les empezó a salir a cuenta promoverlas directamente con los alquileres con opción a compra dejaron de ofrecerlo, dejando a sus cooperativas el suelo para viviendas de precio tasado.
    No sigo porque la lista es interminable y puede herir la sensibilidad del lector.
El poder judicial debe independizarse del resto de poderes. A partir del año 1985, la llamada Enmienda Bandrés, mientras gobernaban los socialistas, modificó el régimen de elección de los miembros del órgano de Gobierno del Poder Judicial de manera que vino a otorgar a las Cortes Españolas -Congreso y Senado- la facultad de elección de la totalidad de los miembros del Consejo General del Poder Judicial, mediante el reparto de 10 para cada una de las Cámaras Legislativas. Esta injerencia es particularmente grave porque este Consejo es el que elige a todos los miembros del Tribunal Supremo de España<. Este es el tribunal de última instancia (final) en todos los casos y sus decisiones sólo pueden ser dejadas sin efecto cuando el Tribunal Constitucional (adivinen quién elige a sus miembros) encuentra lesión de los derechos y libertades constitucionales. En todos los demás casos, no es posible apelar o recurrir una decisión firme del Tribunal Supremo.
Entre otras funciones el Tribunal Supremo conoce y decide los procesos de ilegalización de partidos políticos, a instancia exclusiva del Ministerio Fiscal o del Gobierno, requerido a ello por el Senado o el Congreso de los Diputados. Así, por ejemplo, un partido que consiguiera una representación de más de 3/5 del Congreso y el Senado podría elegir, sin necesidad de negociar, a la totalidad del Consejo General del Poder Judicial, el cuál a su vez podría elegir a los miembros del Tribunal Supremo e ilegalizar si quiere a todos los partidos de la oposición porque también habría elegido a todos los miembros del Tribunal Constitucional. No está mal. Si alguno duda de que esto puede ocurrir, para desengañarse sólo tiene que seguir el caso del partido Sortu. No dudo de que haya mucha gente que deseara con todo su corazón que se ilegalizara, pero espero que a nadie le deje indiferente el hecho de que a un juez del Tribunal Supremo que consideró junto a seis compañeros suyos que no había pruebas suficientes para ilegalizarlo, de repente, le declararan que no era apto para el puesto, dos años más tarde de haber tomado posesión del mismo. Puede ser una casualidad pero el “mensaje” no pudo haber sido ignorado por el Tribunal, que posteriormente decidió por unanimidad rechazar el recurso presentado por Sortu y el Tribunal Constitucional probablemente tenga que dar la razón al Tribunal Supremo por la cuenta que les tiene a sus componentes. Nunca sabremos cómo habrían actuado sin haber estado coaccionados. Y la coacción no sólo puede provenir del ejecutivo directamente, puede provenir de muchos intereses que presionen al Gobierno como si fuera el que puede administrar justicia. Dando por descontado lo que explico que puede llegar a pasar, que la justicia haga lo que el Gobierno diga. Un nuevo suceso adorna esto último, el PNV presionó al PSOE en las vísperas de la decisión del Tribunal Constitucional sobre la ilegalización de la coalición de partidos Bildu en el sentido de permitir que se presente a las elecciones. Tras hablar con el PSOE pareció calmarse y decidió esperar a la decisión del TC. Finalmente el TC permitió a Bildu presentarse a las elecciones por seis votos a cinco dando la casualidad que los votos favorables eran todos de jueces presentados por el PSOE. “Los seis magistrados que respaldaron la decisión pertenecen al ala progresista del órgano. Se trata de todos los jueces propuestos por el PSOE, a excepción de Manuel Aragón, que se posicionó en contra, junto a los nombrados bajo el auspicio del PP [… ].” Caben dos interpretaciones, entre otras muchas, por supuesto: que los magistrados estaban en desacuerdo desde el principio con el PSOE porque éste fue el que inició los trámites para ilegalizar a la coalición y probablemente presionara al Tribunal Supremo para que lo ratificara o que el PSOE cambió de opinión por el camino y presionó a “sus magistrados” para que cambiaran el sentido de la votación. Lo peor es que todos los partidos en contra del fallo se han apresurado a acusar públicamente al PSOE de dirigir el voto de “sus magistrados”. Al parecer nadie cree en la independencia del poder judicial pero nadie se queja mientras no le afecta. Aunque el colmo es que no se quejan de que los jueces sean unos mandados, sino de que el PSOE sea un traidor y les haya dado instrucciones equivocadas. Creen que los partidos de magistrados del TC y el TS deben acatar sin fisuras, como en el Congreso y el Senado, las consignas de los partidos en el poder.
Sin llegar al extremo de ilegalizar partidos, supongamos por un momento que el PSOE y el PP representan los intereses de los poderosos de este país. Esto querría decir que los grandes de España tendrían el control de la justicia, además del Gobierno y de las leyes. De nada serviría que varios juzgados dictaminaran que una vivienda otorgada en garantía de una deuda pudiera servir como pago de la misma y que el deudor no tiene que seguir pagando con sus bienes futuros. O que las aseguradoras deben pagar por los seguros fraudulentos que concedieron como si fueran los que legalmente hubieran tenido que hacer. O que ... Bastaría con ir recurriendo hasta el Tribunal Supremo donde tendrían colocadas a las personas adecuadas que fallarían convenientemente. Un negocio para los abogados. Yo preferiría que pudieran elegir directamente a los jueces de primera instancia para que no me marearan, me sangraran aún más y no me dieran falsas esperanzas.
En definitiva, España es terreno abonado para la corrupción. ¿Cómo es posible que los mismos que gobiernan hagan las leyes e influyan tan directamente en la justicia? Los grandes partidos no lo denuncian porque prefieren esperar su turno para adquirir un poder casi ilimitado. Nuestro sistema político se llama democracia pero deberíamos saber que en el mundo hay muchos tipos de democracia y a nosotros, por decirlo finamente, no nos ha tocado en suerte un buen tipo.
Finalmente quiero observar que estoy completamente en contra de la violencia a pesar de que desconfío de las elecciones, no se consigue nunca nada ni con la una ni con las otras, sólo cambiar de actores y un poco el decorado. Los cambios reales sólo podrán producirse cuando todos seamos conscientes de los posibles abusos y exijamos los medios para prevenirlos.